¿Sabes lo que es un flashback?

¿Sabes lo que es un flashback?

viernes, 13 de enero de 2012

QUERIDISIMOS VERDUGOS...

   Es de justucia situal al cineasta Basilio Martín Patino en el lugar que le corresponde en el cine español, que sería en un puesto muy alto. Volver a redescubrir su película documental Queridísimos verdugos es todo un lujo. Una película sordida, macabra y surreaslista de los últimos verdugos de la España de Franco.
   La manera de abordar este tema nos recuerda a Berlanga o al propio Buñuel. Situal a los tres últimos verdugos en una tasca, comiendo y bebiendo y hablando con una cotidianidad pasmosa de la muerte, el garrote vil, definido como una muerte artesanal.
   Hombres que son victimas de sí mismos, de sus penurias y miserias y que sin plantearselo acabaron como verdugos, verdugos por penurias económicas de posguerra.  Una reflexión parecedia la hizo Berlanga con su obra maestra El verdugo.
   A parte del testimonio de estos tres hombres, nos econtramos con el testimonio de un psiquiatra que asistió a una ejecución y desde entonces no ha podido olvidar esa escena, quedó marcado de por vida. O la breve historia que nos ofrece Patino sobre las ejecuciones, donde resulta pasmoso comprobar como desde siempre la muerte ha sido un espectaculo morboso que exita a las masas.

  Hay escenas que son de una profundidad inusitada, como la del verdugo caminando por las calles navideñas al son de villancicos; una escena que habla por sí misma. O el final de la película; la petición de clemencia. Junto con Canciones para despues de una guerra, este es uno de los mejores trabajos de Basilio Martín muy dignos de recuperar como obra cinematográfica y como documento histórico.





jueves, 12 de enero de 2012

PSICOSIS IV, EL COMIENZO

   Psicosis IV, el comienzo, es una película mala, muy mala. Pero es de esas que despiertan un inevitable interés dada la obra maestra en la que se basa. Con las secuelas de Psicosis sucedió lo inevitable, que agotaron el tema. Todo fue inutil, Hitchcock lo había contado todo, absolutamente todo. De hecho, esta última entrega se basa en la infancia y juventud de Norman, basandose unicamente los datos que había ofrecido Hitchcock.
   Creo que lo más interesante de la película está en la recuperación de los escenarios originales, una reporducción de la casa y del motel totalmente fidelignas. Y en la utilización de la múscia de Bernard Hermann. Fue esta cuarta entrega la única que volvió a utilizar los mismos temas, quizá con algún que otro arreglo poco perceptible. Y por supuesto destacar el guión de Josep Stefano, que vuelve a repetir pero ahora falto de imaginación total.
   También vuelve a repetir un Anthony Perkins nada creíble en su personaje. Pero quien si esta creíble es Henry Thomas en su papel del jóven Normarn. ¿Recuerdan a Henry Thomas? Era el niño amigo de E.T. Aquí demostró que es algo más que un niño prodigio, sino que es un actor capaz de superar en esta película al propio Perkins.
   La película incluyó lo propio del cine de los 90; sexo, sangre y morbo. Pero ni aún por esas funcionó. A parte de un tufo a telefilm del que no se desprende en ningún momento.
   Pero... uno no puede evitar verla, ya sea porque se base o se inspire en una obra maestra, para cualquier cinéfilo con interés, tiene algo que le impulsa a verla. Aunque una vez vista surgen esas grandes preguntas con sus grandes respuestas. ¿Por que se atreven a hacer secuelas de películas del mago del suspense? ¿Es que acaso no saben que las películas de Hitchcock estan hechas de tal forma, con guiones tan redondos que no dan lugar a secuelas? Solo lo han intentado dos veces, con Psicosis, y nada menos que tres intentos, incluso la segunda entrega repitiendo Vera Miles y Perkins, y llegando a una cuarta. Y a la vista la inutilidad de hacer algo sin entender la escencia de Psicosis, convirtiendo al complejo Norman de Hitchcock en un vulgar asesino en serie de peliculas de los 80 y 90.
    Y también lo intentaron con Los pájaros. Eso si que fue una total aberración. Se llamó Los pájaros 2, el fin del mundo. Y se trata de un telefilm hoy día casi imposible de conseguir, y que supone toda una pieza de coleccionista por lo que tiene de aberración a una obra maestra. Es todo un insulto al cine y a la inteligencia del espectador que ha visto la obra mestra de Los pájaros. Era tan pésima que engañaron a los posibles espectadores afirmando que estaba protagonizada por Tippi Hedren, cuando solo hace una breve aparición, cosa que no se le perdona, ¿cómo se pudo prestar la protagonista de  Los pájaros a aparecer en este insulto? Volvieron a confundir la complejidad de los pájaros en una vulgar película de terror para televisión, y además, mal hecha. Es increible que para ser de los 90, los efectos especiales de Hitchcock son mas efectivos que los de su secuela. Película para olvidar, Los pájaros es una obra maestra única que no puede tener secuela, olviden lo que les he dicho de ella.

   Vuelvo a la misma pregunta... ¿Pero quien se puede atrever a realizar una secuela de alguna película del mago del suspense? Nadie.









  

jueves, 5 de enero de 2012

UN LIBRO PARA REYES; MIRAR DE CINE

   Si te gusta el cine, el libro que debes pedir para reyes es "Mirar de cine", el último libro de Jose Luis Garci. Un libro de cine atravesado por la vida, por la pasión, por el amor, por el dry martini... por aquello que decía Dreyer de que la única gran pasión es el cine, no hay otra.

   Páginas de cine, de amistad, escritas con una lúcidez asombrosa. Y es asombroso el talento de Garci para convertir su mirada cinematográfica en materia literaria. La memoria fotográfica de Jose Luis queda plasmada en letras en este libro. Un memoria visiual convertida en literatura. De Garci se ha dicho el mejor piropo que se le puede decir a un escritor; es que Garci escribe como habla. Eso es lo mas agradable de leerlo, su fluidez, su ameneidad.

   Es un libro para leer dos veces, te lo aseguro. Es un libro lleno de referencias, del universo Garci que bien conocemos los que lo admiramos y de los que hemos leído todos sus libros. En Mirar de cine, todo es recuerdo, cine, juventud, miradas, cines de madrugada, sesiones continuas, programas dobles, nodos, infancia, memoria...

   El cine hecho literatura. No te lo pierdas. Léelo!


martes, 3 de enero de 2012

THE ARTIST

   De lo mejor que se puede ver en cine, y creo que una de las mejores estrenadas este año es "The artist", una película francesa dirigida por Michel Hazanavicius. Ir a ver esta película es toda una experiencia gratificante para todo cinéfilo. Es un homeja al cine puro.
   Una película rodada en blanco y negro y sin sonido. Hazanavicius nos demuestra que cuando hay una historia poderosa que contar, la imágenes en movimientos, que es el cine, son capaces de hacerlo sin diálogo. Es el poder de la imagen. Es un homanaje al cine mudo.
   Es una película que viene cargada de premios, avalada por 6 nominaciones a los Globos de oro incluyendo a mejor película.

   La película consigue abordar drama, comedia, musical, romance, melodrama, el cine dentro del cine... Y todo con una soltura y una fluidez narrativa que va atrapando progresivamente al espectador, gracias a un buen guión original escrito por el mismo director.
   Logra transmitir ese espíritu y estilo de los año 20, nos transporta a esa época dorada del cine. En ello tienen que mucho que ver los actores, sobre todo Jean Dujardin que esta soberbio, logra captar la gesticulación y la esencia del cine mudo. Y acompañado de la belleza de Berenice Bejo. Y siempre resulta entrañable volver a ver en el cine a John Goodman.

   La música es execpcional, y por incluir la obra maestra de la partitura de Bermand para "Vertigo" constituye un doble homenaje al cine. Y la última escena nos transporta a eso que tuvo que sentir la protagonista de "La rosa púrpura del Cairo" cuando veía bailar a Fred Astaire... Nos trasporta a otro mundo lleno de acción, de risas, de lágrimas, donde todo fluye con inteligencia, sentimiento y gracia. Es se esas pocas películas en las que sales con una sonrisa duradera y con mas amor de cine.






sábado, 31 de diciembre de 2011

NOCHE DE FIN DE AÑO

   La última tarde del año siempre me gusta volver a ver "La maquina del tiempo", una magnifica película que acontece una tarde de fin de año, y qué descubrimiento para una tarde de fin de año; el futuro incierto de la humanidad. También en la última tarde del año me gusta volver a releer "El ponche de los deseos", es un libro de narrativa juvenil que leí en el colegio y que lo mas que me llamó la atención es que transcurre en una sola tarde, la de San Silvestra, la de hoy, de las 5 a las 12. Era muy emocionante; un cuervo y un gato debían de salvar al mundo de la brujeria de sus dueños antes de medianoche.

   Hay un par de películas que incluyen el fin de año en su metraje, una muy buena es "El apartamento", que menudo fin de año; la noche en que descubre que su amante ya se ha cansado de ella... O en "Sesión continua", cuando Federico, el guionista, se acerca a su mujer al dar las 12 campanadas con la esperanza de salvar el matrimonio, con una de esas esperanzas que no se sabe muy bien de donde vienen, pero que surgen en noches como esta, y entra y ella ya esta acostada leyendo un libro;

- ¿Te apetece tomar un copa, para celebrarlo?
- No gracias, no me apetece... Feliz año.

   Qué ironía para Federico ese "feliz año". Simplemente se queda alli, de pie, en el umbral de la habitación, mirandola, contemplando esa indiferencia... La había perdido para siempre, y ya no se puede hacer nada. Tan solo contemplar como lo que tu quieres, se va.

   Hay otra escena de fin de año que aparece en la gran película "El baile de los malditos", cuando justo al dar la entrada al nuevo año se da cuenta de que su novio es un nazi... menuda entrada de año.

   Este año se ha estrenado una película enteramente dedicada al fin de año, todo en un solo día, el 31 de diciembre. Esta dirigida por Garry Marshall, quien ya había hecho algo parecido con "Historias de San Valentín". En esta ocasión, a modo de "Love Actually", aborda diversas historias entrecruzadas la noche de fin de año; la de una enfermera que tiene a su novio en la guerra y solo espera la media noche para conectarse a internet y poder hablar unos minutos con él, o la de la adolescente que se escapa de su casa para poder ver al chico que le gusta,  o la del enfermo terminal de cáncer que solo quiere ver por última vez como cae la bola que dara la bienvenida al nuevo año,  o la de aquél jóven anti-navidad que descubirá el amor de su vida gracias a quedarse atrapado en un ascensor con ella, o la del jóven superpeficial que ayudara a una cuarentona q volver a tener aprecio por la vida...
   No es una obra maestra, pero es de esas en las que sales con una sonrisa y aunque no esta tan conseguida como "Love Actually" logra transmitir ese mensaje universal, que para poder ser un poco más felices solo hay que fijarse un poco en el que tenemos al lado; el prójimo.
   Todas las historias de "Noche de fin de año" acaban bien, no sucedía así con "Love acutually", que reflejaba como en la vida hay ciertas renuncias que duelen y nos alejan de una celebración, pero que son necesarias, como pasar la nochebuena con un hermano enfermo en el psiquiatrico.
   Me encantó esa versión final del Vals de las velas, el típico himno de año nuevo cantado bellisimamente por Katherine Heigl. Y por su puesto me encanto Hilary Swank ¡qué guapa esta!

   La última tarde del año... que cúmulo de sensaciones, recuerdos y películas. Se va este maldito año que como un ladrón robó lo que quiso, y llega otro... llega otro. Como diría Any Manzanas en "Un ganster para un milagro"; ¡Qué Dios les bendiga a todos!

    Feliz año nuevo, como diría Federico a su mujer...







sábado, 24 de diciembre de 2011

NAVIDADES AUSENTES

   Unas Navidades ausentes son las de la señorita Julia en You´re the one. Su novio ha sido arrestado, no sabe nada de él, se teme lo peor. Ha caido en uno de esas estados serenos de tristeza. Y se acercan las Navidades, las épocas más dificiles del año si él no esta.
   Su estado de tristeza la lleva al caserón familiar de Asturias, a Llendelabarca. Donde pasó sus ratos mas felices de infancia. Pero allí tampoco va a encontrar a gente especialmente feliz. Pilara, la asistenta del caserón, tampoco sabe nada de su marido. El maestro de su hijo, Orfeo, cada vez siente más el peso de la soledad, y cada Navidad le recuerda que la vida va pasando y él está mas solo. Y el cura, a veces le cuesta encontrar un sentido a lo que hace..
   En medio de todo eso esta Julia. Es una historia de soledades encontradas, de personas que echan de menos, de tardes y noches de espera... Con una música preciosa de Pablo Cervantes que parece ponerle alma a los sentimientos de ausencia de los personajes.
   Es una película rodada en blanco y negro, con una portentosa fotografía de Raúl Perez que se llevo un merecido Goya. No podía ser de otra manera, es el color de esa Navidad, en blanco y negro... Nunca he visto mayor tristeza que Pilara colocando las figuritas del nacimiento, sola, pero sin embargo con una extraña sensación de esperanza. En esta película se da una de las mejoes definiciones de la esperanza que jamás he oido; la esperanza es una cosa muy rara, porque se tiene aún sin tener la más mínima probabilidad de nada.
   Asi como una de las mejores definiciones de la tristeza, entendida como llevar un muerto en el alma. Julia lograra desprenderse de ese muerto. Lo consigue con es convicción y seguridad que le transmite la tía Gala;
- Él tambien piensa en usted, a veces hasta dice su nombre, y usted lo escucha, pero se engaña diciendose que no es él, sino el río, el viento, o la rama que rasca los cristales o cualquier cosa...
   Quizá no fue la mejor Navidad de Julia, pero en medio de la ausencia encontro la serena esperanza de que los que faltan siguen con nosotros...
   A veces nos toca vivir una Navidad en blanco y negro, pero en medio de ella nos surge una certeza, la que nos recuerda aquello de que no es más grande quién más ocupa, sino quien más vacio deja cuando se va.
   Eso es lo que descubre la señorita Julia cuando finalmente recibe la noticia de que su novio murio, y le deja una carta donde a grandes rasgos le dice que no hay que estar triste por que se haya ido, sino alegre porque se conocieron...
  
   No es mas grande el que más ocupa... sino el que más vacio deja cuando se va. Y si es por el vacio, ten por seguro que tú eres el más grande...







domingo, 18 de diciembre de 2011

JANE EYRE

   De las tantísimas versiones que se han hecho del clásico de Charlotte Bronte, no voy a decir que esta sea la mejor porque no lo es, pero si la mas fiel al texto. Y es grato comprobar como una novela que ya para los 162 años no ha perdido vitalidad, es una historia que todavía atrapa mente y corazón.
   Hay que destacar las interpretaciones, sobre todo la de Michael Fassbender en el papel del señor Rochester. Y por su puesto de Jaime Bell, sigue demostrando que es un gran actor.

   La película reproduce con fidelidad todo el cuerpo emocional de la novela, una historia de amor imposible entre una jóven institutriz y su maduro amo con un pasado oscuro. Tampoco el pasado de Jane ha sido fácil. Tanto en la novela como en la película se acentúa como va naciendo el amor en medio de un ambiente oscuro ( literalmente, la película pasa gran parte de su metraje en penumbra), frío, desolador... Solo al final el sol ilumina una escena, la última, aquella que se refiere al triunfo de una entrega absoluta a pesar de la cegura, del oscuro pasado o de la diferencia de edad.

   Es curioso ver a día de hoy una película gótica. En su estilo y en sus formas. Una de los grandes reconocimientos de esta película fue para el vestuario. También contribuye a su estilismo gótico las sombras, la fotografía... y algo muy peculiar que es conseguir la sensación de frio, como elemento de acentuación de la frialdad de la historia y del ambiente. Es una película donde el viento y la lluvia están muy presentes.
   En definitiva es una película altamente recomendable, sobretodo para aquellos que hayan leído la novela y puedan dsifrutar de lo que es una fiel adaptación, aunque eso no la convierte en la mejor película sobre Jane Eyre, pero sí en una de las más interesantes.