Hay una novela extraña, curiosa y muy original, se trata de “El juego de los
niños” escrita por Juan José Plans en 1976, descatalogada por desgracia hoy en día.
Aunque quien realmente nos dio a conocer esta novela fue Chicho Ibáñez Serrador
cuando la llevó al cine bajo el nombre; ¿Quién puede matar a un niño?
¿Sabes lo que es un flashback?
miércoles, 12 de diciembre de 2012
¿QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO?
CAUTIVOS DEL MAL
Se trata de
obra maestra de Vicente Minelli, una película extraordinaria sobre ese curioso genero denominado el
cine dentro del cine. Eso es esta película, una reflexión sobre el cine de
Hollywood, todo un documento de cómo se hacía cine en la época dorada.
Es todo un homenaje a la figura del productor como el autentico
artista de una película, a menudo eclipsada por la figura del director. Sobe el
productor como creador. En esta ocasión el personaje de esta película,
interpretado por Kirg Douglas, está basado en el productor David O Selnick, el
famoso productor de películas como EL mago de Oz, Lo que el viento se llevó,
Rebeca, Encadenados…
Para los amantes del cine, la película es toda una delicia. Vemos
como se hacían y rescribían los guiones, el vestuario, los músicos…
Tiene un guión extraordinario, que en un principio estaba pensado
para retratar los interiores del teatro, pero finalmente se decantaron por
mostrarnos el mundo del cine, en su esplendor y en su decadencia.
No se nos oculta hasta que limites puede llegar la pasión del
productor por sacar adelante un película, aunque para ello tenga que utilizar a
los demás. Es una reflexión sobre el cine y la vida, algo que nos recuerda
mucho la película “Sesión continua”, de Garci, donde nos contaba el peligro
cuando de mezcla el cine y la vida privada… siempre tirara mas una pasión que
otra.
Así como Gloria Graham, espectacular en erotismo y seducción, y
que le valió un Oscar como la mejor actriz secundaria. A parte de los 4 que se
llevo esta película a la guión,
fotografía B/N, vestuario B/N, direcc. artíst. B/N.
sábado, 1 de diciembre de 2012
FIN
Bravo por el cine de terror español, que después de Rec, la primera por supuesto, nos llega otra sorprendente película que sabe como aterrorizaral espectador con la inteligencia de un buen guión que a su vez tiene una buena basa literaria. Se trata de la inquietante novela de David Monteagudo de la que hablaré en otra ocasión, ahora centremos en la película.
Muchos han criticado la película porque no explica nada y salen del cine sin entender nada. Dirige la película Jorge Torregrossa y realizan la adaptación de la novela al guión Sergio G. Sánchez yJorge Guerricaechevarría.
Para poder definir esta película me acabo de inventar el concepto o género "terror-teológico". Estamos ante una película de terror, de verdadero espanto. El nivel de desasosiego y mal cuerpo que deja despues de verla es bastante considerable, al menos en aquellos que la hayan entendido.
Se trata de un grupo de amigos que se reunen después de mucho tiempo, hasta que en mitad de una velada se produce un apagón. Nada funciona. Y se van produciendo extrañas desapariciones...
La película es toda una metafora. Plantea el manido tema del fin del mundo, pero desde una optica distinta, no es desde la óptica judeo-cristiana, sino desde el mas desgarrador nihilismo. El terror de esta película esta en su mensaje. Y ese es el talento y el mérito de esta película. No aterroriza con chorradas, sino con una inquietante metáfora que rondará en el espectador días y días...
Después de la hartera que nos llega a las carteleras de películas de terror. Un terror vacio, de usar y tirar, sin argumento. Aun recuerdo la última de terror que vi, Sinister, una bazofia infumable que el único terror que tenía era a basa de producir sustitos con escenas rápidas en las que se da a la misma vez un golpe seco de música de cuerda y ya tenemos el susto. Esta es la formula que predomina hoy en el genero de "terror"; sustitos a basa de música estridente e imagen rápida. Pero eso no es terror. Eso es un truco sucio propio de películas que no tienen mas terror que aportar y por ello recurren a eso. Entran en el saco de este subgenro las mierdas de Paranormal Avtivity, ya en su cuarta parte de mediocridad argumental.
Pero con Fin estamos ante algo nuevo, distinto, inquietante... ¿Se puede dar miedo con el "terror-teológico? Si, y mucho. Fin es la prueba. Tengo que registrar el concepto antes de que me lo quiten. Esta película nos asusta por su reflexión. Torregrossa no emplea sustitos con la musiquita, ni hay grandes efectos especiales, no hay acción, ni sangre, ni gore, ni asesinos en serie, ni zombis, ni mounstruos... Y sin embargo esta película da miedo.
Se nos da la visión más inquietante de lo que podría ser el fin del mundo. Aqui no hay armagedones, ni angeles justicieros, ni sunamis devastadores de la humanidad... Aquí el fin del mundo es la Nada. La primera película que plantea el apocalipis desde una perspectiva nihilista, sin conceptos religiosos, sin embargo aparecen algunos guiños a la religiosidad.
Es una película que bebe bastante del maestro Chicho Ibáñez Serrador, concretamente de su película "?Quien puede matar un niño?" Tiene muchos puentos en común; se asusta más sugiriendo que explicando.
Resulta petético ver como las criticas se ensañan con esta película porque no la entienden, una prueba de que sin formación o sin un poco de cultura filosofica-teologica no se disfruta igual una película. Para esta es necesario.
Sales del cine con ese aparente alivio de repetirse, "menos mal que es una película". Aunque otro día hablare de la novela y veremos que no, que su mensaje no es solo una película.
Es una película que da mucho miedo, porque nos enfrente e interpela con el miedo mas original que desde el Inicio ha tenido el ser humano.
Bravo por una nueva sorpresa, cada vez menos, que nos vuelve a dar el cine español en el ámbito del terror. Un terror producido por su mensaje desolador, cuya explicación la de un personaje llamado Eva;
"- No somos tan importantes como creemos, nacemos, vivimos...y desaparecemos."
Muchos han criticado la película porque no explica nada y salen del cine sin entender nada. Dirige la película Jorge Torregrossa y realizan la adaptación de la novela al guión Sergio G. Sánchez yJorge Guerricaechevarría.
Para poder definir esta película me acabo de inventar el concepto o género "terror-teológico". Estamos ante una película de terror, de verdadero espanto. El nivel de desasosiego y mal cuerpo que deja despues de verla es bastante considerable, al menos en aquellos que la hayan entendido.
Se trata de un grupo de amigos que se reunen después de mucho tiempo, hasta que en mitad de una velada se produce un apagón. Nada funciona. Y se van produciendo extrañas desapariciones...
La película es toda una metafora. Plantea el manido tema del fin del mundo, pero desde una optica distinta, no es desde la óptica judeo-cristiana, sino desde el mas desgarrador nihilismo. El terror de esta película esta en su mensaje. Y ese es el talento y el mérito de esta película. No aterroriza con chorradas, sino con una inquietante metáfora que rondará en el espectador días y días...
Después de la hartera que nos llega a las carteleras de películas de terror. Un terror vacio, de usar y tirar, sin argumento. Aun recuerdo la última de terror que vi, Sinister, una bazofia infumable que el único terror que tenía era a basa de producir sustitos con escenas rápidas en las que se da a la misma vez un golpe seco de música de cuerda y ya tenemos el susto. Esta es la formula que predomina hoy en el genero de "terror"; sustitos a basa de música estridente e imagen rápida. Pero eso no es terror. Eso es un truco sucio propio de películas que no tienen mas terror que aportar y por ello recurren a eso. Entran en el saco de este subgenro las mierdas de Paranormal Avtivity, ya en su cuarta parte de mediocridad argumental.
Pero con Fin estamos ante algo nuevo, distinto, inquietante... ¿Se puede dar miedo con el "terror-teológico? Si, y mucho. Fin es la prueba. Tengo que registrar el concepto antes de que me lo quiten. Esta película nos asusta por su reflexión. Torregrossa no emplea sustitos con la musiquita, ni hay grandes efectos especiales, no hay acción, ni sangre, ni gore, ni asesinos en serie, ni zombis, ni mounstruos... Y sin embargo esta película da miedo.
Se nos da la visión más inquietante de lo que podría ser el fin del mundo. Aqui no hay armagedones, ni angeles justicieros, ni sunamis devastadores de la humanidad... Aquí el fin del mundo es la Nada. La primera película que plantea el apocalipis desde una perspectiva nihilista, sin conceptos religiosos, sin embargo aparecen algunos guiños a la religiosidad.
Es una película que bebe bastante del maestro Chicho Ibáñez Serrador, concretamente de su película "?Quien puede matar un niño?" Tiene muchos puentos en común; se asusta más sugiriendo que explicando.
Resulta petético ver como las criticas se ensañan con esta película porque no la entienden, una prueba de que sin formación o sin un poco de cultura filosofica-teologica no se disfruta igual una película. Para esta es necesario.
Sales del cine con ese aparente alivio de repetirse, "menos mal que es una película". Aunque otro día hablare de la novela y veremos que no, que su mensaje no es solo una película.
Es una película que da mucho miedo, porque nos enfrente e interpela con el miedo mas original que desde el Inicio ha tenido el ser humano.
Bravo por una nueva sorpresa, cada vez menos, que nos vuelve a dar el cine español en el ámbito del terror. Un terror producido por su mensaje desolador, cuya explicación la de un personaje llamado Eva;
"- No somos tan importantes como creemos, nacemos, vivimos...y desaparecemos."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)