¿Sabes lo que es un flashback?

¿Sabes lo que es un flashback?

jueves, 24 de mayo de 2012

Ciclo Dreyer

   En 2006 Alvaro del Amo dirigió una curiosa película, "El ciclo Dreyer", una película que me toca muy de cerca ya que sustenta grandes tesis que mantengo y defiendo, que Dreyer es uno de los más grandes artistas, creadores y directores del siglo XX. Inaguró lo que Ozú llamó el "estilo trascendental" en el cine.
   La película trascurre en lo que dura un ciclo dedicado a Dreyer, un ciclo que es un sueño para todo cinefilo, un ciclo que incluye "Vampyr", "Dies Irae", "Ordet", "Gertrud"... Carlos, el protagonista, maravillosamente interpretado por Pablo Rivero, encarna el prototipo de cineasta; Tu religión es el cine.- Le dice su novia. Se involucra de lleno en dar a conocer a un cineasta absolutamente conocido en la decada de los 60 que es donde se ambienta esta película. Fustrante resultó ver como en el dia dedicado a "Vampyr" no se quedó nadie en el coloquio.
   En una película que habla sobre el cine, sobre el amor, sobre la religión, sobre la pasión... La religión a menudo puede ser muy consoladora.- Le dice a su novia cuando ve que su amistad con un sacerdote le va haciendo cambiar su cosmovisión.
   Hay un trasfondo de la temática de Dreyer en esta película, aunque por supuesto muy deficientemente planteado, tan solo insinuado, sobre todo en lo que se refiere al papel de la religión en el ser humano. Retrata el clima moral de toda una época, y quellos años de la cinefilia, de los cine-club de arte y ensayo, de los interminables debates sobre los grandes directores, los años de esos jovenes espectadores con un apetito voráz por cualquier fenómeno de aires renovadores procedente del exterior.
   Conclictos morales, sentimentales y religiosos, pilares del cine de Dryer y que parece que se escapan de la pantalla y van a parar a los cuatro protagonistas de esta encrucijada de afectos que es "El ciclo Dreyer". 
   Destacar la maravillosa recreación de los cine-club como esos lugares donde los intelectuales percibían la evolución vital del cine, el compartir una misma pasión como es el cine, y mas concretamente, Dreyer. Seguiré hablando del ciclo Dreyer...


jueves, 10 de mayo de 2012

BLADE RUNNER

   Ver "Blade Runner" 30 años después de su estreno no tiene precio. Esta de aniversario y parece haber sido hecha ayer mismo. Es todo un clásico que fue masacrado por la crítica, por el público y por la taquilla. Y sin embargo hoy es considerada como la diosa de la ciencia ficción, del Ciberpunk y de los thriller futuristas.
   Es una película magistral en su desarrollo, brillante en su formato e inquietante en su trasfondo. Quizá lo que más me llama la atención es su atmosfera, su ambientación hipnótica y tenebrosa, agobiante, y el sentido lírico de la tragedia.
   Es una película basada en la interesante novela de Phillilp K. Dick; "¿Sueñana los androides con ovejas electricas?" y que es otro caso más de como la adaptación cinematográfica supera la obra literaria. Es una historia que toca los universales; el amor, la muerte, la vida, el nucleo mismo de la existencia humana. Plantea los límites de la ética. Es como una revisión del mito de Frankenstein. Pero envuelto en el más puro cine negro, muy al estilo de Dashiell Hammet y Chandler, sino ¿por qué Harrison Ford me recuerda aquí al German Areta?
   Esta es, junto con "Metrópolis" y "2001 odisea en el espacio", la gran película de la ciencia ficción. A parte de que presagió esteticamente a Matrix. Fue una película profética que adelnato lo que sería la moda actual al retratar a una sociedad masificada, dominada por la publicidad, sin rumbo... Algo hay también de "1984" de Orwell y de "Un mundo feliz" de Huxley.
  Nos presenta un futuro oscuro, masificado, lo que podría ser la vida en las ciudades, repletas de personas de toda consición y nacionalidad, con calles oscuras y tenebrosas, luces discordantes, caos, humo, malos olores, lluvias ácidas incesantes, un cielo siempre crepuscular en el que parece que la luz del sol se ha apagado.
   Es la reflexión de lo que es capaz de hacer el ser humano, de nuestra capacidad creadora y destructora, sobre la ruptura de los límites de la ética cuando entra en juego la creación de criaturas artificiales.
   Los dialogos de esta película son maravillosos, llenos de poesía, lirismo amargo y dulce entre creadores y criaturas:
   - Ahora sabras lo que es vivir con miedo.- Le dice Nexus a un humano.
   Una película llena de dobles, y triples lecturas, sobre la vida, la soledad, la fugacidad de la vida, el superhombre, la libertad arrebatada, la identidad del ser... Y nos lanza la pregunta de si ¿vivimos nuestras propias vidas, o estamos sujetos a moldes que otros han creado?
   Tengo que destacar la fotografía, inspirada en uno de los mejores pintores del siglo XX, Edward Hopper, de su famosa obra "Nighthawks". Es impresionante, los claroscuros, la luz y la oscuridad, la alegría y la tristeza, aunque en esta película casi nadie sonrie, la ciudad, y sus habitantes, estan sumidos en una noche eterna.
  Y destacar la banda sonora de Vangelis, portentosa, sobre todo ese blues electrico presente en toda la película.
   Esta es la película que culmina con una de esas frases, o monólogos que han pasado a la historia del cine como los de "Casablanca", "Con faldas y a lo loco" o "El apartamento", con esa famoso declaración del replicante, llena de poesia, melancolía y lirismo;

- Yo he visto cosas que vosotros no creeríais, atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia... Es hora de morir, Batty.





martes, 24 de abril de 2012

CASABLANCA REVISITADA 70 AÑOS

   Fue en 1942 cuando, casi sin quererlo, casi sin darse cuenta, bajo presión y con un guión que  se reescribía  continuamente día a día, nacio Casablanca. Hoy, después de 70 años Casablanca es un icono cultural del siglo XX, un mito cinéfilo, una leyenda, la película más popular de la historia del cine.
   Fue muy significativo que la Academia, como muy pocas veces suele suceder, notó que Casablanca era algo especial y supo detectar su miticidad, y le dieron los mejores premios; el Oscar a la mejor película, director y guión. Y cinco nominaciones más.
   Casablanca es un milagro. Es más que una película, es un sueño cinematográfico compartido. Casablanca es las películas, Casablanca es el cine.
   Se insipiró en una obra de Broadway llamada "Todos van al cafe Rick" que nunca se llevo a los escenarios. Pero contenía un potencial muy poderoso que contenía una historia de amor, de guerra, de salvoconductos, de nostalgia... Esta historia cayó en manos de Howard Koch y de los gemelos Epstein, y escribieron uno de los mejores guiones de la historia del cine, con los mejores diálogos repletos de sentimentalismo y cinismo, ironía y nostalgia. Diálogos que rebosan telento, modernidad y doble sentido. Contiene las más grandes frases de la historia del cine;
   - ¿Profesión?
   - Borracho
   O aquella otra de:
   - ¿Donde estuviste anoche?
   - No me acuerdo
   - ¿Qué haras mañana?
   - No hago planes con tanta antelación.
   O la archiconocida
   - Presiento qué este es el comienzo de una gran amistad.

   Contrataron a Michael Curtiz para que dirigiera esta incipiente obra y la magia comenzó a elaborarse. Un director con obras maestras en su haber y con la mejor película que jamás se ha hecho sobre Robin Hood, "Robín de los bosques".
   Fue una película que dio con el centro de la cuestión sobre lo que es el amor, la nostalgia, la soledad. Una película sobre los universales. Y todo desde el clima que ofrecía el cafe Rick, donde mejor se bebía, fumaba y se escuchaba el mejor jazz. El bar de Rick sería una buena Eternidad.
   Una película irrepetible que ya no se volverá a hacer y con uno de los primeros final feliz triste de la historia del cine que solo se ha vuelto a dar con Billy Wilder, experto en películas agridulce. Es una historia de amor que no termina por sí misma. Su final es feliz porque es consolador para los millones de personas que nunca viviran esas grandes historias.
   Que decir de Ingrid Bergman, no se puede estar más hermosa. En la escena en que pide a Sam que toque la canción que tocaba en París, cuando ella y Rick eran felices, y mientras vuelve a escuchar la canción, su rostro es el rostro de lo que es una mujer enamorada. Un rostro que parece brillar desde dentro.
   O la cara de Rick. La cara de Rick es el cine. Bogart sería recordado hasta la eternidad por ese rostro, triste, sereno , melancólico y fumador. Rick es el exponente de la generación perdida, y aunque parece un desencantado de la existencia, al final siempre toma partido por la verdad, el amor y la amistad. Su rostro es el rostro que oculta ideales destrozados, amores perdidos y desencanto.

   Casablanca es una leyenda compartida. Es el cine. No ha perdido ni un ápice de actualidad y modernidad, porque lo que cuenta nunca pasará de moda, porque habla de los Universales que, mientras sigamos siendo seres humanos, siempre serán actuales. Casablanca es la joya de la Warner y el cine en estado puro. 70 años enseñandos a vivir en estado de película...





domingo, 22 de abril de 2012

LEER A TU LADO

Leer... Leer sin ganas. Leer por aburrimiento. Leer para no hacer ruido. Leer para dejar que tu padre duerma la siesta. Leer porque no hay nada que valga la pena ver en la tele. Leer porque ya nadie quiere contarte un cuento. Leer porque estas en la cama con fiebre. Leer porque estas solo...

Leer porque quieres ser alguien interesante. Leer libros para niños. Leer libros de adultos. Leer hasta que llegue la madrugada. Leer hasta que te quedas dormido. Leer sin leer, pensando en otra cosa. Leer tirado en el sofá. Leer todos los libros de la sección de cine. Leer los libros de Tintín en casa de tus abuelos.  Leer a Dickens. Leer y reír porque tu tía llora con una novela de amoríos. Leer porque te sientes solo. Leer para encontrar almas gemelas. Leer porque te crees distinto. Leer aquello que aún no has vivido. Leer para llenarte la cabeza de pájaros. Leer para vivir aquellas vidas que nunca viviras. Leer para presumir, decir que has leido un libro que nunca has leído.

Leer e imitar luego lo que has leído. Leer para ligar. Leer para consolarte de un abandono. Leer por falta de planes. Leer mientras esperas. Leer por falta de compañía. Leer por diversión. Leer para que no digan. Leer para dormirte. Leer sentado en el baño.Leer filosofía, derecho, antropología, literatura, teologia, mitología, fantasía.  Leer para poder hablar con ella. Leer por puro gusto. Leer el libro que te recomendaron. Leer las aventuras que leíste en tu infancia. Leer para aprender. Leer para conocer. Leer para sorprender. Leer por vaguería. Leer de todo. Leer porque no tienes un duro. Leer para olvidar. Leer el libro de un amigo. Leer un libro que no quieres que se acabe. Leer para recordar....

Leer un coñazo impresionante. Leer los apuntes de clase. Leer la mejor historia jamás escrita. Leer todos los libros de un escritor que admiras. Leer para sobrevivir. Leerle el pensamiento. Leerle a un hijo. Leer el libro que ella esta leyedo. Leerle aquel libro infantil que hace mucho, cuando aún eras un niño, tu leíste. Leer para consolarte. Leer porque te da la gana. Leerle para consolarle. Leer el libro de la vida. Leer solo aquello que te gusta. Leer a su lado. Leer para hacer un trabajo. Leer porque quieres emocionarte. Leer para ser mejores. Leer para pensar. Leer para crecer. Releer. Leer para soñar despierto... Leer por amor... Leer para vivir... Leer con Elenea, leer a tu lado...


                                                                                                  Feliz día del libro











lunes, 16 de abril de 2012

LA ROSA PURPURA DEL CAIRO

   Creo que después de Manhattan se trata de una de las mejores películas de toda la filmografia de Allen. Me recuerda mucho a "Sesión continua" de J.L.Garci. Ambas son la declaración de amor de un cinéfilo empedernido por el cine. Ambas son la confesión de dos personas que entre cine o vida, eligen cine.
   Una película con uno de los guiones, como siempre, más ingeniosos, divertidos y tragicos de los que ha escrito Allen. Lleno de imaginación y de sentido del humor, y por supuesto, de inteligencia.
   Es una película sobre el cine y la vida donde Allen expone con una soltura y sinceridad pasmosa su filosofía vital. Para ello se sirve de su protagonista, Cecilia, una humilde camarera, que tiene un marido mediocre que no trabaja y que le es infiel, a parte de beber demasiado. Apenas le presta atención. A parte esta la situación económica del país, que atraviesa una grave crisis.
   Cecelia es el prototipo de desencantado. Encarna el desencantamiento de la realidad. Sin embargo tiene una gran pasión como diría Dreyer; el cine. Es el lugar donde pasa mas ratos. Cuando sale de trabajar o cada noche. Va sola. Su marido no quiere ir. Allí Cecilia encuentra lo que no ha encontrado durante todo el día; una vida distinta, alegre, feliz. Se olvida de su triste vida. Sus ojos le brillan. Ilusión, optimismo. Claro que, luego sale del cine, y esta lloviendo, y encima tampoco aparece ningún taxi. De esta forma acentúa Allen el contraste del cine con la realidad. La realidad simpre será decepcionante.
   El cine a Cecilia le hace sumergirse en una realidad distinta. Le da la felicidad que en la vida no encuentra.
   Una tarde de decepción acude a ver una comedia titulada "La rosa púrpura del Cairo". De repente, uno de sus personajes sale de la pantalla. Quiere dejar el mundo de ficción e ir al mundo real. Esto se convertirá en un escandalo. Cecilia, totalmente ensimismada hace amistad con el personaje, llegando incluso a enamorarse de el. Pronto llega el actor real que lo interpretó obligandole a que regrese a la pantalla, que vuelva a la película. Pero el actor se enamora de Cecilia, y le pide que olvide a su personaje, y se valla con el.
   El personaje la invita a meterse dentro de la película. Y alli descubrirá que el cine, no es real, en en las botellas de Cava solo hay gaseosa, y que al asomarse por la ventana, solo ve edificios de carton; "Pero es que así es el cine querida, es ilusión no realidad".
   Y Cecilia se verá en el dilema de con quien se queda, con el actor real, en el mundo real,  o con el personaje , en la ilusión del cine.
   Woody Allen nos descubre su teoría de la existencia. La vida no tiene un sentido trascendental. La vida es, en el mayor de los casos, decepción, tristeza, desencanto y fustración. Solo puede salvarnos el arte, solo el arte. No hay más salvación que libre al hombre del sinsentido que el arte, donde para Allen tiene un primerisimo puesto el cine y el jazz. El cine como evasión de la realidad se convierte en salvación, aquí y ahora.
   Ese es el gran mensaje que nos deja Allen al final de esta película, cuando Cecilia elige al actor real, elige la realidad. Pero al dia siguiente el actor vuelve a Hollywood y ni siquiera se ha despedido. Sus promesas no existen. Con esto Allen afirma; ves, la vida siempre te decepcionará. Pero ¿esto ha de llevar a la tristeza y a la desesperación? NO, para nada.  Porque después de esta decepción Cecilia se mete en el cine. Alli están proyectando "Sombrero de copa", alli esta viendo bailar a Fred Asteire, la famosa canción "I ´am heaven" (estoy en el cielo). Todo es simbólico en Allen. Y de repente a Cecilia le brillan los ojos, se ilusiona, se alegra, se olvida de lo que ha ocurrida alla afuera con ese actor, se olvida de que la vida no tiene sentido y se siente la mujer más feliz del mundo, la más alegre, la más entusiasmada... Encuentra la la vida! la ilusión por vivir. También ella, en el cine, está en el cielo... I´am heaven"...





lunes, 9 de abril de 2012

SOSPECHA

   "Sospecha" es una de mis películas preferidas del Maestro que entrarían sin ningún género de duda en un top 10. Pertenece a la primera etapa de Hitchcock en América, y muchos críticos la consideran como la hermana pequeña de "Rebeca" por sus muchas similitudes. De hecho hay una pequeña aparición de la siniestra criada de Rebeca.
   Lo mejor de esta película está en el personaje de Gary Grant, un personaje de una gran complejidad, siniestro, oscuro por momentos, mentiroso, frívolo, cariñoso... Nunca está del todo claro. Es la ambiguedad entre la bondad y la maldad personificadas.
   Y por supuesto, el otro polo y gran personajes el de Joan Fontaine, la mujer enamorada y angustiada por la duda, una duda constante que la va obsesionando progresivamente y la envuelve en la idea de que su vida corre peligro.
   La gran escena que retrata qué es la duda y qué es la ambiguedad esta en la del vaso de leche. Cuando Grant sube a la habitación de su esposa portando un vaso de leche. La cámara solo se detiene en ese vaso, suscitando las preguntas; ¿Esta envenenado? ¿La va a  matar?
   Hitchcock colocó una potente bombilla en el vaso de leche para acentuar su color blanco y la importancia del mismo en esa escena, quería que todos los espectadores se concentraran en el vaso de leche.
   Es una película donde el Maestro engaña al espectador. Se dice que el final no estaba claro y no sabía si dejar a Grant como bueno o malo, por lo que sus escenas eran rodadas con esa ambiguedad para que luego sirvieran según qué final se rodara.
   Es toda una reflexión sobre la duda, sobre la destrucción de la duda. Sobre como la duda puede destruir a una persona, sobre la zozobra de la duda. Fontaine esta maravillosa, de hecho se llevó el Oscar ese año, 1941, por su brillante interpretación. Aunque muchos dicen, y yo me uno, que ese año se lo merecía ganar Bete Davis por "La loba", una película y su papel exepcional.
   En esta película estan muy presentes los famosos insertos de Hitchcock, aquellos en los que nos introduce en lo que el protagonista está pensando, en los pensamientos de los demás. Esto no lo ha conseguido nadie como el Maestro, nadie. Es el director de las miradas interiorizadas.
   En definitiva es una historia de amor, como ha sido siempre el soporte o el pretexto donde se sustentas todas las tramas de Hitchk. Esta es la historia de una mujer enamorada, que recuerda mucho a "Vertigo". ´
   Así como el arranque recuerda mucho a "Con la muerte en los talones" y a "Extraños en un tren". Y así como la escena del forense en la cena de la escritora trinchando el pollo recuerda a "Frenesí". Es el universo Hitchcock que tanto nos fascina, y que tanto nos apasiona.
   La pelicula está llena de escenas memorables, como cuando habla por telefóno con Grant, sus primeras sospechas, cuando la cámara hace un moviemiento acentuando su rostro, su sufrimiento. O la escena dialogando con el cuadro de su padre, algo muy moderno y hoy copiado sin parar.
   O la escena de su primer beso en un traveling circular... dios mio los besos de Hitchcock son ya parte de la cultua del siglo XX. O ese rostro que pone Fontaine cuando llegan los policias a su casa, ese rostro de absoluto desmoronamiento... Sospecha es una obra maestra que no se pude contar, solo ver.







viernes, 30 de marzo de 2012

ALEGRE JUVENTUD

   Fue en 1963 cuando Mariano Ozores rodó la que sin duda es la mejor película española que se ha hecho nunca sobre lo que es un Seminario, sobre lo que son los seminaristas y lo que es la vocación. Un tema tan poco atractivo para el ámbito cinematográfico, convertido sin embargo en una pequeña joya del cine español.
   Logicamente se tuvo que añadir una subtrama de un robo para darle un poco de color a la historia, e incluir alguna que otra chica, como una jovencísima Emma Penella.
   Hay que destacar al gran actor Adolfo Marsillac, uno de los grandes. No olvides su gran interpretación en "Sesión continua", donde demostró ser uno de los mejores actores del panorama español, Aquí hace lo mismo, demuestra lo que es ser un actor, ya que a pesar de ser cominista y ateo, hace el papel de un sacerdote rector de un seminario, que cuando lo ves te lo crees. Esta de un convincente, que esto solo lo consiguen los grandes.
   También destacar a Antonio Ozores, que borda su papel de aspirante a sacerdote, que se hace amigo de aquel que peor lo ha tratado, pero que sin embargo es que más lo necesita. Un ejemplo de lo que es el Amor; ese enemigo/amigo suyo es condenado a carcel por robo, y su gesto es entonces celebrar su primera misa en la carcel. Y esto por alguien que lo trataba mal! Y después vendran los cursis a hablar de amor sin saber de lo que estan hablando...
   Y por su puesto destacar el guión, un guión original de Mariano Ozores. Un gran guión con un asesoramiento teológicos que incluyen una de las más hermosas definiciones de lo que es un vocacion;
   "...y un día de pronto, escuchas como una voz, como una llamada que no sabes de donde procede, pero que os hace cambiar de decisión en el camino de la vida. Pero no es algo extraordinario, no es un trueno que os hace temblar, ni el latigazo violento de un relampago, no, es otra cosa. Dios no habla como los hombres.
   Y el joven, en la infancia o en la juventud, descubre un día horizontes sin límites, niños que se mueren de hambre, hombres sin sonrisas y sin esperanzas, lejanas misiones donde el riesgo es la aventura de cada día... Y es entonces cuando dice: me voy a un seminario.
   Luego no hay más que seguir, seguir un camino que no va a hacer fácil sin volver la vista atrás. Y más tarde, andando en el tiempo, uno se detiene en el camino y vuelve la mirada al pasado, y entonces reconoce claramente aquella antigua y silenciosa voz, y es entonces, después de mucho tiempo, cuando tendrá la certeza absoluta de que aquella voz había sido la voz de Dios; la vocación."