¿Sabes lo que es un flashback?

¿Sabes lo que es un flashback?

domingo, 17 de agosto de 2014

LA CALLE DE ATRÁS

   De las muchos melodramas clásicos de la historia del cine, hay que destacar uno muy poco conocido e infravalorado. Se trata de "La calla de atrás" (Back Street).
   Una película dirigida por David Miller y protagonizada por Susan Hayward y John Gavin. Ella le pasaba catorce año, pero la solidez de sus interpretaciones consiguió de ellos una química especial y una pareja convincente. Si por algo llama la atención esta película es por la originalidad de la historia y del planteamiento de personajes.
   Un romance... ella descubre que es un hombre casado, pero esto no pone fin a su historia. Aquí la "mala" de la película no es la amante, sino la esposa. En pleno Hollywood dorado "La calla de atrás" desestabiliza el matrimonio convencional e idealiza en romanticismo a los amantes. Hay varias escenas memorables, como cuando la esposa se presenta a la subasta donde trabajaba la amante y le hace la escena humillante. Por cierto, Vera Miles esta soberbia como esposa despechada, violenta y alcohólica.
   Mención a parte merecen los hijos del matrimonio. Cuando el hijo del matrimonio se entera del romance de su padre, su reacción ira evolucionando hasta el trágico final que no pienso desvelar.
   De lo que en el fondo trata esta película son de los amores que se suceden en la calla de atrás, en la puerta de atrás, a escondidas de la sociedad, a oscuras... De los amores prohibidos.
   A finales de los 50, en pleno auge de los melodramas, surge esta película que realza los amores que se suceden en la calle de atrás que los amores convencionales. Aunque eso sí, para este tipo de historias en Hollywood, nunca podía haber un final feliz. Debía imponerse el justo castigo. Pero aquí no se da del todo esta premisa. Por una parte se da el justo castigo, pero por otra triunfa el amor, aunque de distinta manera, quizá merito de un guion compartido por Eleanore Griffin y William Ludwig partiendo de una novela de Fannie Hurst.
   En esta película John Gavin demostró ser mucho mas que un simple actor secundario. Un año antes había trabajado con Hitchcock en "Psicosis".

   Una película que muestra que las historias de amor en Hollywood no siempre son cuentos felices y convencionales. El amor visto desde la calle de atrás...





lunes, 4 de agosto de 2014

REGRESO AL PLANETA DE LOS SIMIOS


 

   La historia de las secuelas, como muchas veces hemos comentado en Sesion Continua, es muy sencilla, y se reduce a: dinero, dinero y dinero. Una secuela nace cuando su predecesora ha sido todo un éxito de taquilla y ha dejado muchísimo dinero en taquilla. Es entonces cuando se habla de secuela.

  ¿Y que pasa cuando la película original que tanto éxito dejo en taquilla tiene un final cerrado que deja poco lugar a una secuela? Pues ningún problema. Cuando hay dinero de por medio no hay nada, absolutamente nada que se ponga por medio. Un claro ejemplo lo tenemos en “Muñeco diabólico”, una interesante película de terror cuya final era cerrado total: el muñeco moría, lo quemaron y lo despedazaron. Ninguna posibilidad de secuela. Pero… ay el dinero…. Lo que tuvieron que hacer los guionistas para sacar una continuación y resucitar al muñeco...
Pero luego hay otras películas que si quedan abiertas y con muchas posibilidades de secuela, y encima fueron un éxito de taquilla. Es el caso de "El planeta de los simios". Una película que antropología pura. Es una reflexión sobre el ser humano y las posibles consecuencias de que la especie que le sigue en la escala evolutiva lo alcance.
   Era interesante rodas una secuela, aunque eso si, partiendo de que lo interesante, todo lo interesante ya lo había contado "El planeta de los simios". Ahora solo se podía ofrecer mas de lo mismo. Cosa que esta bien. Se conto con un nuevo director y con un reto de ultima hora Charlton Heston no quería hacerla. No le gustó el guión y se retiro del proyecto. Así que hubo que inventarse que había otros astronautas pulunado en el espacio a la búsqueda de Taylor. Para ello se contrató a  James Franciscus, quien no lo hizo nada mal, prácticamente repitiendo el mismo personaje. A ultima hora lograron convencer a Heston para que al amenos apareciese los últimos diez minutos y pusiera el broche final a la saga.
   Lo único novedoso que nos aporta esta película que, aparte de los humanos esclavizados por los simios, existían otros escondidos en las ruinas del metro de Nueva York (logradísimos decorados) que de tanto tiempo viviendo bajo tierra habían desarrollado unos intensos poderes telepáticos.
   Esta segunda parte perdió toda la carga antropológica de sus predecesoras. Y esto lo sabían. Ya no se podía ofrecer mas continuaciones posibles porque seria repetir mas de lo mismo. Así que se opto por un final cerrado, cerradísimo. Y a la vez, de los mas pesimistas de la historia del cine: el fracaso definitivo del ser humano. La puerta abierta que dejo su predecesora con Nova y Taylor buscando sobrevivir en un planeta dominado por simios de acaba en esta película. ¿Quién gana aquí? La bomba atómica que elimina el planeta Tierra.
   Es un final que dice más de lo que aparentemente cuenta. El ser humano es el único animal capaz de destruirse así mismo. Por ejemplo, la idea del suicidio solo y únicamente se le puede ocurrir al ser humano. Ningún animal sobre la faz de la tierra se le ocurriría tal cosa. Ese es el mensaje final de esta interesante secuela que cerró la saga El planeta de los simios. Lo que vino a continuación fueron precuelas. Ya no se podía hacer ninguna continuación cronológica porque ya no existía el planeta tierra.  Es por ello que se recurrió a una idea muy inverosímil y absurda para poder hacer la tercera entrega "Huida del planeta de los simios"
   Regreso al planeta de los simios es una interesante secuela que vuelve a reflexionar con menos intensidad que su predecesora sobre nosotros mismos, sobre las conciencias de lo que podemos o no hacer, de lo que deberíamos evitar y no evitamos.





 
  

domingo, 27 de julio de 2014

VERANOS DE CINE

   El viernes despedimos la quinta temporada de Sesión Continua haciendo un repaso por las mejores (y peores) películas que han sabido retratar la esencia del verano. Todos nuestros amigos y colaboradores dijeron la suya. German, nuestro experto de Cine de los 80 (http://cinedelos80.blogspot.com.es/) hasta nombro una "joya" como es "Campamento de verano" o también la han editado como "Campamento sangriento" que solo vale la pena ver por su minuto final.... no digo mas...
   Nuestro amigo Antonio dijo dos obras maestras, "La ventana indiscreta" del maestro Hitchcock, cuya presentación de James Stewart es con su frente sudorosa. Es verano. Hace mucho calor,  y en sus noches de insomnio a veces le da por mirar por la ventana y observar a sus vecinos. Alguno de ellos hasta sacaron el colchón al balcón y duermen al aire libre, y otro de ellos hasta mató a su mujer. "La ventana indiscreta" es todo un tratado sobre la condición humana y posiblemente una de las mejores películas de Hitchcock en una lista de 3.
   Y también nombró "De aquí a la eternidad", una indiscutible obra maestra que, pese a no estar ambientada en verano, sino en diciembre, respira playa y verano por los cuatro costados. Quizá porque es Hawái, y porque tiene una de las mejores y pasionales y erótica historia de amor de la historia del cine.
   Iván se quedó con "Tiburón", para mi la obra maestra de Spielberg, por encima de su lista de Schindler o de su "E.T". Una película que convirtió algo tan agradable como una tranquila playa y un baño en ella en un elemento de absoluto terror y suspense. Algo muy parecido a lo que hizo Hitchcock con un simple ducha. Y en ambas películas la música jugó un papel central. John Williams logró que temiésemos al tiburón sin ni siquiera verlo...su música bastaba para imaginárnoslo.
    Alejandro citó "El abuelo". Su historia desarrollada en los mejores parajes asturianos hacen que sea una película ideal para disfrutar en verano ( y el resto de estaciones). Es una obra maestra.
  
   El verano es nostalgia. Fue en lugar donde se desarrollaban las mejores historias, los mejores amores, las mejores amistades. Por eso me quedo con "Matar un ruiseñor" y esos niños sentados en la acera de la calurosa calle sin saber que hacer, hasta que se les ocurría un nuevo juego o simplemente ir a observar a los mayores. En esa película se respira el calor del verano de infancia, cuando se tenia la percepción de que el verano era larguísimo, interminable y que cada día del verano parecía durar 48 horas.
   "Verano del 42" nos cuenta la iniciación al sexo, en un verano, de un adolescente con una mujer madura. El verano y el sexo inocente. El descubrimiento. Los primeros amores. Los primero amores, o son al inicio de un curso escolar o son durante el verano. Esta película es la nostalgia hecha verano.
   Y por supuesto "Cuenta conmigo" (Stand by me). Muchos coincidimos en esta como de las grandes representativas películas del verano. La historia de la amistad por excelencia. No hay mejor películas sobre eso tan profundo como la amistad que esta. Unos niños que se van de aventuras, y vuelven hombres. Y no porque se hayan iniciado sexualmente, sino porque se han encontrado con la muerte. Un cadáver de un chico casi de su misma edad.  Es una película que transcurre en verano, y vine a decirnos algo así como que si la felicidad existe, debe ser esos momentos cuando tenias 12 años y tenias esos amigos, con los que jugabas, reías y buscabas un cadáver... "Stand by me" es como el "Verano azul" americano; un grupo de amigos que se inician en esto tan extraño y fascinante que llamamos vida.

   "- No he vuelto a tener amigos como los que tenia cuando tenia 12 años... Dios mío ¿Quién los tiene?"

  El verano es nostalgia. Fue una estación feliz, muy feliz. También el verano de agosto, el final de un sosegado verano en "Las ballenas de agosto" es metáfora del final de la vida. Fue el ultimo gran papel de la gran Bette Davis.
   El verano y el cine se llevan bien; "Verano en Louisina" ,"Verano y humo" , "Locura de verano", "De repente... el último verano", "Tormenta de verano", "Atrapa un ladrón" "Un verano con Mónica" ...  

   Feliz y cinematográfico verano amigos. Gracias por estar ahí una temporada mas... la quinta.







domingo, 13 de abril de 2014

COCINA DE CINE... "JULIE & JULIA"

  Ahora que están de moda programas como Master Chef, Pesadilla en el cocina, Top Chef y demás realitis culinarios, traigo a colación una interesante película de las pocas que hay dedicadas al mundo de la cocina, y además reciente, se trata de Julie & Julia, una película dirigida por Nora Ephron. Una película basada en hechos reales sobre la experta cocinera  Julia Child.

   La película es la historia de una joven que se siente irrealizada en su mediocre trabajo y decide dedicar un año a realizar todas las recetas de Julie de su famoso libro “Dominando el Arte de la Cocina Francesa” (Mastering the art of french cooking), e ir escribiendo sus impresiones en un blog que pronto tendrá machismos seguidores.

   Es curioso que la historia del cine haya dedicado pocas películas al arte culinario. Esta película es un homenaje a la figura de la cocinera en una historia de superación y descubrimiento. Una historia contemporánea y otra de un tiempo no muy pasado. La película juega constantemente con el flashback y la actualidad para mostrarnos que ambas mujeres no son tan distintas. Ambas usan la cocina como medio de superación personal, como un autentico reto y como un autentico entrenamiento.

   La figura del hombre aquí pasa a un segundo plano, solo son esos compañeros que disfrutan lo que hacen sus respectivas novias pero que no se involucran para nada. Y por supuesto Maryl Streep salva la película. Quizá de no ser por ella dudo mucho que esta película tenido mayor repercusión. Y aún así no tuvo el éxito esperado y la critica estuvo muy dividida. Sin duda por la poca costumbre de ver una película dedicada al mundo de la cocina. Esta es una película pionera, y además muy buena. Una comedia basada en sencillas historias en las que predominan el amor y la alegría de vivir. Optimista, divertida y tierna.

   Un digno trabajo que sirve de pistoletazo de salida y precedente de una unión con mucha química: el cine y la cocina. Y que la película acabe con el tema Time after time... un signo de buen gusto que no tiene precio para los que amamos el jazz.



miércoles, 2 de abril de 2014

EL GRAN HOTEL DE BUDAPEST... EL ÚLTIMO REDUCTO DE UN ROMANTICO

   Siempre resulta una autentica delicia ver una película de Wes Anderson. Esta película, El gran hotel de Budapest, es toda una declaración de un romántico empedernido. Y cuando digo romántico quiero decir en el sentido original del termino, no en las gilipolleces que hoy se le aplican al concepto romántico. Me refiero al romanticismo de los solitarios, al romanticismos de Poe, de Kierkegaard... Un romanticismo que ya apenas existe.
   Pero que en esta película, Anderson nos da una pequeña muestra de lo que es. Creo que la trama de la  película es un buen pretexto para llevarnos a la cuestión: un gran hotel de máximo esplendor, un joven botones y su romance con una guapa pastelera, Agatha. Pasan los años. El joven botones hereda el hotel, los tiempos han cambiado, ya nadie acude. Estamos en 1985 y ya no es ni la sombra de lo que era. Ahora ha quedado anticuado. Los baños dan pena. Las instalaciones han quedado muy antiguas, y ya apenas se puede hacer una gran reforma porque es un hotel que da más perdidas que ganancias.
   Pero esta no es la película, esto es solo el trasfondo final. La película es una trepidante aventura de los tiempo de máximo esplendor del hotel, de cuando el joven botones y su jefe logran resolver un misterio de herencias, cuadro, asesinatos y fuga de la cárcel incluido. Y todo contado con ese delicioso toque de surrealismo al estilo Wes Anderson, que pone su toque personal al surrealismo. Un surrealismo distinto al de Berlanga o Fellini.
   Pero después de la gran historia, volvemos al año 1985, y el que era aquél tímido jóvenes botones, con su guapa novia Agatha, y q luego paso a ser el dueño del hotel, recibe una pregunta del interlocutor a quien le ha contado toda la aventura:

   - ¿Pero por qué sigue mantenido este hotel, cuando ya no viene nadie y solo le trae perdidas?

  - Por ella... por Agatha.

   Hacia mucho que había quedado viudo y el hotel representa sus años felices. Wes Anderson nos sumerge en una tremenda aventura para acabar la película con un toco de puro romanticismo al mas viejo estilo: un salón de hotel vacío, el balneario vacío y anticuado, un ascensor que ya no funciona, un personal de hotel despistado, un mobiliario que ha quedado desfasado... Pero todo eso, es lo único que le recuerda a ella. Los recuerdos de las mejores historias son cosas viejas, pero cargadas de sentido para el que, ese hotel viejo un día fue el escenario de su felicidad.

martes, 25 de febrero de 2014

NEBRASKA


Es la historia de un viaje, de un padre y un hijo, de un viejo y un joven. Es la historia de un viaje iniciático que transforma o resitúa al ser humano en el camino de la vida.  Este es, en pocas palabras, el gran mensaje que nos brinda esta película a la dirección de Alexander Payne.

   Es una película que recuerda mucho a Una historia verdadera de David Lynch o a Pequeña miss Sunshine. Peliculas en las que se pone de manifiesto que en el camino se ponen en evidencia nuestras metas mediocres, nuestros objetivos superfluos y son transformados por lo que verdaderamente importa.

   Alexander Payne, desde una puesta en escena clásica y con una sabia utilización del blanco y negro, el color de los clásicos, para hacer una reflexión universal: lo que importa no es la meta, sino el camino. La vida es un camino hacia una meta que nunca alcanzaremos, por eso, la importancia ha de tenerla el camino.

   El verdadero protagonista de esta película, no es el viejo, sino su hijo, interpretado portentosamente por Will Fort. Él es el que va a descubrir lo esencial, lo que perdura y lo que no, lo que hay que considerar importante y lo que no, el amor a la familia. La visita al cementerio es una escena clave en esta película, no es una escena de relleno ni superflua, quizá la más existencialista que he visto en el cine desde hace tiempo.

   Esta película es una reflexión sobre la vida, como también lo fue su anterior película Los descendientes. Ambas son de un vitalismo existencialista. Algo muy difícil de hacer en el cine.

   En Nebraska, a mitad del camino descubrirá lo que mueve al ser humano: el dinero. Esa mediocridad es lo que mueve el mundo y lo que enturbia el entorno familiar. Y al final, ¿para qué? Al final del camino el hijo descubre que solo hay una gorra. Simbología pura. El sentido de lo que ambos han hecho, padre e hijo, no estaba en la meta, sino en el camino. La vida es un camino. ¿Y la meta? La meta es el final que nunca veremos y por lo tanto, lo menos importante. La meta es lo que pone fin a la aventura, y lo que importa es la aventura. Es por eso que el género de las “road movie” es uno de los más apropiados para reflexiones como las de esta película, sobre la vida misma.
 

  
 
 
 


 

lunes, 20 de enero de 2014

FELIZ CUMPLEAÑOS, MAESTRO!


   Hoy es el cumpleaños de un amante del cine, de un apasionado, de alguien que escribe como habla y que habla como escribe, de alguien que escribe películas y rueda sentimientos, de alguien que es capaz de tener varias pasiones y trasmitírtelas con tan solo escucharlo. Hoy es el cumpleaños de un director, un crítico, un escritor, un cinéfilo, un espectador…  Hoy es el cumpleaños de Jose Luis Garci.

   Todos los que formamos parte de Sesión Continua sentimos una profunda admiración a Jose Luis porque su cine es más que cine. Algún día, esperemos, su cine será revisitado y será descubierto como cuando se descubrió la profundidad del cine sueco. Algunos ya lo hemos hecho, otros no. Ni siquiera los que presiden y organizan hasta premios de cine que solo saben nominar a los mismos y premiar a los mismos con la única condición que tengan la misma ideología. Pero otros muchos si que hemos descubierto ese cine que lleva haciendo Jose Luis desde el año 1977 y que es capaz de transmitir por medio de su cámara eso tan complejo y tan misterioso que llamamos vida. Su cultura y su sensibilidad hacen de él, sin ningún género de duda, uno de los mejores directos de cine que con cada una de sus películas hace retratos, fotos o fragmentos de la existencia, del amor, de la nostalgia jubilosa, o de la melancolía…

   El día del cumpleaños de alguien como Garci se convierte ya en un acontecimiento cinematográfico. Como bien dice él, citando a su admirado cítrico Alfonso Sánchez al que le dedico un precioso corto, un cinéfilo ya no cumple años, cumple películas.  Las tantas y tantas películas que Garci nos ha dado a conocer con un memoria cinefilia y gracias al mejor programa de cine de la televisión,  nunca ha habido otro programa que supere la altura que dejó Garci con “¡Qué grande es el cine!” y que  por último continuaba en TeleMadrid con “Querer de cine” hasta que la crisis se lo llevó.


   Jose Luis, muchas Felicidades. Gracias por confiar en nosotros en este programa Sesión Continua que pretende ser un homenaje al cine y a tu cine en especial.  Que sigas cumpliendo películas, muchas películas de aventuras, romances o de amores, de espías,  comedias…  Que sigas cumpliendo años de de vida y cine, porque como bien sabes para un cinéfilo cuya única gran pasión es el cine, como diría el gran Dreyer,  resulta muy difícil establecer esa fina frontera entre el cine y la vida… Que la vida te siga llevando al cine, y el cine te siga llevando a la vida.  Seguimos contigo en Sesión Continua. Feliz Cumpleaños.