Ya se acaba el mes de agosto. Ya hemos vuelto. Y comenzamos con la gran noticia de un gran estreno, de una película al viejo estilo, asistimos al gran estreno de Holmes & Watson, Madrid days. Se trata de una película especial en todos los sentidos; profunda, ambiciosa, de la vida misma, de la deducción... Como el mismo Garci nos dijo en Sesión continua, Holmes y los cirmenes son solo un pretexto, un Macgufin como diria nuestro querido Hitchcock, porque en realidad es una pelicula sobre el amor, la nostalgia, el paso de la vida, sobre el cerrar el telón y dejar paso a una nueva época que se impone. Eso y más es Holmes & Watson, Madrid days.
Siempre que se estrena una película de Jose Luis Garci es una fiesta, un acontecimiento, porque no estrena el oportunista de turno, no estrena el empresario obsceno, no estrena el autómata que sigue las modas pasajeras, no! Estrena Jose Luis Garci, un cineasta de verdad, de los de antes, al viejo estilo, estrena uno que ama el cine, estrena alguien que, como yo, vive el cine como una de su "unica gran pasión", como diría mi gran Dreyer.
"Esta película ha sido un milagro", nos dijo Garci hablándonos de lo dificil que es rodar hoy en España, en un país donde solo se subenciona la porqueria, la mediocridad y la mierda. Los creadores de siempre, y los jovenes cineastas tiene que subencionarse así mismos y buscarse sus propios recursos. Por eso, el mérito es doble. Garci siempre ha producido sus propias película. Porque para él, el cine no es un negocio, es una pasión, y siempre ha sacado adelante sus proyectos, los que le ha dado la gana, esten de moda o no, sean rentables en taquilla o no... Garci hace ¡Cine! no pan y circo para el rebaño.
Nadie como Jose Luis Garci ha sabido transmitir "esa cosa tan manida que llamamos vida" en imágens. ¿Cómo se puede transmitir en imagenes la alegría, la nostalgia, la tristeza, la esperanza...? Pues solo hay que ver el cine de Garci y lo comprobaran... Luz de domingo, Asignatura aprobada, El abuelo, Asignatura pendiente, Sesión continua, Solos en la madrugada... Cine del sentimiento, como diría Agapito Maestre en su gran libro "Del sentimiento", un libro honesto que reconoce en Garci a uno de los mejores directores del cine español.
El 7 de septiembre se estrena la película de un enamorado del cine, de la vida, de las mujeres, de los libros, de Holmes... Se estrena una Película! Algunos ya no saben qué es una película. Me ha causado un considerable desprecio el ver, como ante un milagro de película como esta, ante es esfuerzo de rodarla y ante la humildad de su director, el gran rebaño se ha perdido en ridiculizar su primer trailer, y como buen rebaño, todos repitiendo los mismo chistes estúpidos, las mismas bromas, las mismas gilipolleces en las mierdas de las redes sociales (Gracias Pilar, que me has librado de estar en ellas).
Todos sabemos que un trailer no define una película. ¿Cuantas veces hemos visto un trailes impresionante, con una velocidad de vertigo, una música asombrosa, imágenes deslumbrantes, y luego resultó ser la película más decepcionante? Tanto que saben de cine los del rebaño y ¿aún no saben esto? Menos mal que esta película está por encima de los trailes, de los avances y de tanto chiste fácil y burdo.
Este estreno, lo celebraremos con alegria porque es un milagro un regalo de Garci, pero también con cierta trsiteza, posiblemente sea su última película;
"- Asegura que con “Holmes & Watson” se despide del cine.
- Sí, lo he sentido al filmar cada secuencia, cada plano. Me despido del cine, sin amargura, porque la vida no se acaba con el cine: se puede escribir, leer… Llevo 35 años en esto, soy un director mayor. Cuando no lo esperaba me he encontrado con una película que me ha permitido reproducir mi ciudad, sacar a las chicas guapas -porque yo saco guapas hasta a las monjas-, con una historia que tiene mucho que ver con lo que está pasando ahora. Con el final de una era y el progreso quitándonos muchas de las cosas que merecían la pena. Si ya fuera la gente a verla sería el milagro de los panes y los peces."
Quizá esto nos estimule a hacerle justicia, a ir más que nunca al cine a ver su película, a disfrutarla, a recomendarla... Solo una palabra GRACIAS Jose Luis, por tu cine, por tu pasión, por transmitirnos ese amor por el cine, y sobre todo por enseñarnos lo que realmente es Cine.
Tu programa, que como simpre que hablamos te lo digo, es tan tuyo como mío, va a celebrar el estreno por todo lo alto, regalando entradas para que todos nuestros amigos puedan in a ver esta joya sin excusas de ivas que suben... que sí, que en Sesión continua regalamos entradas, con sorteos al responder una ridicula pregunta. Esta semana estamos de celebración, estamos de fiesta, estamos de enhorabuena en el Cine porque se estrena una película, se estrena la nueva película de Jose Luis Garci, un gran estreno nos ha llegado; Holmes & Watson, Madrid days!
Óscar M.
¿Sabes lo que es un flashback?

domingo, 2 de septiembre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
LA NOVENA CONFIGURACIÓN
Estamos ante una
interesante película de Willian Peter Baltty, una película muy personal, basada
en su propia novela y que posiblemente sea recordada por ser del autor de
"El exorcista" y porque el mismo manifestó en una entrevista que esta
película podía ser definida como la auténtica secuela de "El
exorcista". ¿A qué se refería? ¿Dónde está el nexo de unión que une esta
película con "El exorcista?
Evidentemente no se trata
de una secuela argumental, ni de personajes ni de contexto. Principalmente
porque ese tipo de secuela ya se había hecho con la extraña pero curiosa
película "El hereje (exorcista II)", de la que aún hay mucho que decir, sino que Blatty catalogaba a
"La novena configuración" como la auténtica secuela por compartir el
mismo mensaje final y de fondo que "El exorcista". ¿Y cuál es el
mensaje final y de fondo que transmite "El exorcista"? Para entender
esta película tenemos que entender la del "El exorcista", una
película que principalmente trata de la lucha del bien contra el mal, un mal
que no se vence fácilmente, ni con médicos, ni con psiquiatría, ni si quiera
con un exorcismo convencional, lo que hizo falta para liberar a la niña de ese
mal fue el sacrificio de un hombre, la entrega de una vida fue la única
liberación posible de ese mal. Un entrega que tiene lugar en el personaje del
padre Karras, quien al ver la inutilidad del esfuerzo del padre Merrin que ha
muerto de un infarto y todo en vano, se entrega el mismo para liberar a Regan,
una entrega que le llevara a la muerte pero que trae la liberación de Regan. La entrega de la vida.
Como vemos, es un mensaje plenamente
cristiano, no olvidemos que Willian Peter Baltty fue seminarista jesuita. Es la entrega de la vida lo que produce la
sanación y la Felicidad. El personaje de Karras asume la función de Cristo, que
se entrega por los inocentes y pecadores libremente. También Karras entrega su
vida por librar a un niña que ni siquiera es creyente, pero al igual que
Cristo, entrega su vida sin distinción.
Este mensaje de fondo que transmite "El
exorcista" es el mismo mensaje que transmite esta película; solo el
sacrificio de uno trae la liberación del otro. Si en "El exorcista"
era un mal espiritual-diabólico, aquí es un mal mental, es la locura lo que
posee. Es la entrega del coronel Hudson lo que libera al astronauta perturbado,
el coronel Hudson es llamado luego, el cordero, una identificación más que
explicita con Jesucristo. Como vemos, el mensaje de fondo es el mismo que "El exorcista", el personaje del coronel Hudson cumple la misma labor y función que el personaje del padre Karras. Ambos entregan su vida para liberar a otr@, porque la única manera de vencer determinado mal es con la entrega de la vida... no hay más métodos.
Para los muy observadores y autenticos fans, Peter Baltty introdujo, a parte del mismo mensaje, un elemento material que conecta con "El exorcista"; la medallita de San Cristóbal. Una medalla que si recuerdan llevaba el padre Karras y la pierda en su lucha con "Regan", y que luego recuperaría su madre y se la da al padre Dyer;
"- Creo que le gustará conservarla".
En esta película aparece la misma medalla y con el mismo significado, la porta aquél que va a entregar su vida. En esta película la medalla pertenece al coronel Hudson, y también la pierde en su lucha. Y acabará quedánsola el personaje del austrounauta, ahora salvado y redimido.
Como vemos, cuando se entiende cuál es el mensaje de fondo de "El exorcista", un mensaje muy teológico, entendemos la conexión con "La novena configuración", una conexión teológica que comparte el mismo mensaje. Solo la medallita de San Cristóbal es el símbolo físico y material que Baltty incluyó explícitamente para simbolizar dicha conexión.
Entre ambas película y mensajes,
evidentemente destaca "El exorcista", expresa mucho mejor que esta
ese mensaje. Esta mejor contada, narrada, escrita e interpretada. Esta también
tiene escenas muy interesantes, pero no logra expresar como lo hizo "El
exorcita" lo que realmente significa la entrega de una vida y su
beneficiosa repercusión. Aunque bien es cierto que este mensaje fue lo menos
que el espectador percibía, ya que toda la atención se iba a los efectos
especiales y al aspecto terrorífico del film. Quizá fue por eso por lo que
Baltty quiso volver a repetir el mensaje pero esta vez en un soporte que no
tuviese nada que ver con el terror. Aunque no obtuvo el éxito esperado. Fue una película que sufrió varios montajes y una escasa distribución. De hecho nunca llegó a España. Aún hoy esta película no se ha editado ni doblado al español.
Mención merece el cameo del propio Blatty
haciendo de un perturbado que cree ser psiquiatra. Quizá el lado más cómico de la película, y no es el único, tiene muchos momentos cómicos con los que trata la locura, como el personaje de Jason Miller, que pretendía hacer "Hamlet" con actores caninos.En definitiva, solo ahora entendemos porque Willian Peter Baltty dijo que esta película es la autentica secuela de "El exorcista".
viernes, 17 de agosto de 2012
El despertador
A veces nos encontramos una satisfacción, al ver buenos articulos como este, donde se reconoce el mérito de nuestro gran director español;
Jose.F.
"Estimado
lector, navegando por YouTube me
encontré una ponencia de la Dra. Lydia Feito Grande en un congreso de la
Fundación Xavier Zubiri en el que decía: «No hay ninguna característica de
nuestros contenidos mentales que marque la diferencia entre vigilia y sueño».
Todos sabemos que nuestros sueños son tan reales como la vida misma, sin ningún
elemento externo que venga a demostrar que nos encontramos en situación de
vigilia no tendríamos posibilidad alguna de diferenciar ambas experiencias.
Sabemos
que es doloroso despertar a lo que acontece. Todos soñábamos con una España mejor,
con un mundo lleno de paz…Al despertar nos cuesta hacernos cargo de lo circundante,
pero el universo se constituye de sufrimiento y amor. Salir de nuestros
caparazones para apostar por los demás es tarea ardua, pero más que necesaria,
sobre todo, en nuestro país.
Por
qué no, al igual que el título de nuestra primera película española en llevarse
un óscar a la mejor película extranjera «Volver a empezar» de José Luis Garci,
no volvemos a empezar aunando nuestros esfuerzos.
¿Quién
no despierta al escuchar música clásica, ver cine o leer un gran libro? ¿Quién
no despierta al sentirse amado por su familia y amigos? ¿Quién no despierta al
vivir la fe en el Dios que es amor?
Cuando
la presencia de nuestros seres queridos se torna ausencia, nunca deja de
hablarnos su amor. Cuando el amor de las víctimas del mundo vierte perdón hacia
sus verdugos, ¿quién es capaz de no abrir los ojos? Sólo los despiertos están
capacitados para ser conscientes de todas estas situaciones que les conducen a
afrontar con responsabilidad el camino existencial.
Generación
abatida, afligida, angustiada, asediada; llega la hora de despertar, de combatir
con amor, llenarnos de esperanzas e ilusión y apostar por el futuro que se
construye con la entrega perseverante en el aquí y ahora.
Saludos cordiales"Jose.F.
miércoles, 18 de julio de 2012
P. TEILHARD vs P. MERRIN
Los cursos de verano dan para mucho, prueba de ello es el referido al P. Teilhard de Chardin. Ha sido un oxigenación de aire fresco el acercarse a este gran teológo, científico y biólogo cuyo pensamiento nos sigue dando lecciones y abriendo caminos para una comprensión del mundo, del ser humano, del Universo y del Cosmos.
Como dato curioso, mencionar que no todos los grandes teólogos han servido de inspiración para el cine, Teilhard si. Lo uso Willian Friedklin para dar consistencia al personaje del padre Merrin en El exorcista. No solo en sus caracteristicas vitales sino también fisicamente; el equipo de maquillaje tenía una fotografia de Teilhard y clavaron en Max von Sydon su mismo aspecto. Un 10 para la labor de maquillaje en El exorcista, que ya ven que no solo se lucieron con la niña poseída, sino también con su exorcista, calcando practicamente idéntico a Teilhard de Chardin.
Al padre Merrin también le aplicaron las mismas caracteristicas que a Teilhard; sacerdote, peleontólogo, arqueologo, con algunas publicaciones, cuestionado por sus superiores...
También la extraña película de culto El hereje (Exorcista II) hace solapadas referencias al Teilhard verdadero, cuando el padre Lamont, jesuita, le dice a Regan que un sacerdote francés afirma que la humanidad esta en un proceso evolutivo del que debe tomar conciencia o se encontrará en el abismo, entre un avanzar o un retroceso hacia el Mal. Se habla también de las percepciones sensoriales y sobre si los curas creen o no en ellas.
En definitiva, la influencia de Teilhard llego hasta el cine, aunque sea en pequeñas referencias como esta, y en otra película más como Las sandalias del pescador.
Pues sí, el estudio en verano da para mucho, sobre todo para revisitar la obra de uno de los grandes, de un adelantado ha su tiempo que nos ha abierto el camino hacia la auténtica evolución del cosmos en un Punto Omega, que sea lo que sea o quien sea, dara la plenitud absoluta en un repliege de conciencia.
Acercarse a día de hoy al padre Teilhard de Chardin es
todo un reto, un descubrimiento y sobretodo una sorpresa.
Un reto porque
su pensamiento, su teología, sigue siendo todo un reto para todos y cada uno de
los creyentes y para el pensamiento cristiano en general. Sus intuiciones, sus
perspectivas de futuro, sus amplios horizontes y altura de miras, sus reflexiones,
y sus síntesis de pensamiento nos siguen planteando unos retos a los que
debemos acercarnos si queremos seguir siendo significantes en un mundo en
constante cambio y evolución. Teilhard no reflexionaba para un presente o para
un futuro inmediato, sino que sus reflexiones alcanzaban la totalidad del
universo. Unas reflexiones que llegaban hasta el Punto Omega. Para muchos
creyentes sigue siendo un reto su honda convicción de que la ciencia moderna no
solo no está en contradicción con la revelación, sino que lleva directamente al
cristianismo. Teilhard sigue siendo un reto para superar prejuicios,
dogmatismos y reduccionismos.
Un
descubrimiento porque se trata de un pensamiento aún por explorar, aún por
estrenar. Un pensador que nos lleva a las auténticas consecuencias de la
Encarnación, de la evolución, de la materia… Puede afirmarse que Teilhard fue
el primero en repensar conjuntamente la
teología y las ciencias naturales “de forma genial y en provocar la reflexión
conjunta de científicos y teólogos sobre la problemática común”[1]. Teilhard descubrió como nadie la íntima
coherencia que existe entre ciencia y
teología, una coherencia que está en función de una evolución, de una construcción de un
todo en la que ambas posturas se apoyan y se complementan recíprocamente, para
llegar a una evolución en la que el universo, el hombre y su historia tienden a
un centro de convergencia, un Punto Omega,
al que Teilhar identificará con el Cristo que todo lo recapitula, con un Cristo
cósmico, que se sale y sobrepasa nuestras estrechas concepciones escatológicas.
Y una sorpresa
porque Teilhard, leído hoy en pleno año 2012, sigue teniendo un actualidad, una
vigencia y un vigor que resultan todo una sorpresa para el teólogo actual. Lo
demuestra una lectura por ejemplo, de su
obra El medio divino, donde uno lee
toda una reflexión sobre la santificación de la actividad humana o sentencias
como: “en cada alma, Dios ama y salva parcialmente al Mundo entero”[2]. O
la radical novedad para la época, y para algunos también les resultará una
novedad aún hoy, de que en virtud de la creación y de la Encarnación nada es
profano, ya que en el corazón mismo de la materia se halla la trascendencia
misma de Dios.
Resulta una
grata sorpresa verificar que su pensamiento es hoy toda una lección de
actualidad que nos aporta unas pistas muy valiosas para la elaboración de una
espiritualidad y de una resituación teológica que hoy se hace más necesaria que
nunca para la supervivencia de un cristianismo auténtico.Como dato curioso, mencionar que no todos los grandes teólogos han servido de inspiración para el cine, Teilhard si. Lo uso Willian Friedklin para dar consistencia al personaje del padre Merrin en El exorcista. No solo en sus caracteristicas vitales sino también fisicamente; el equipo de maquillaje tenía una fotografia de Teilhard y clavaron en Max von Sydon su mismo aspecto. Un 10 para la labor de maquillaje en El exorcista, que ya ven que no solo se lucieron con la niña poseída, sino también con su exorcista, calcando practicamente idéntico a Teilhard de Chardin.
Al padre Merrin también le aplicaron las mismas caracteristicas que a Teilhard; sacerdote, peleontólogo, arqueologo, con algunas publicaciones, cuestionado por sus superiores...
También la extraña película de culto El hereje (Exorcista II) hace solapadas referencias al Teilhard verdadero, cuando el padre Lamont, jesuita, le dice a Regan que un sacerdote francés afirma que la humanidad esta en un proceso evolutivo del que debe tomar conciencia o se encontrará en el abismo, entre un avanzar o un retroceso hacia el Mal. Se habla también de las percepciones sensoriales y sobre si los curas creen o no en ellas.
En definitiva, la influencia de Teilhard llego hasta el cine, aunque sea en pequeñas referencias como esta, y en otra película más como Las sandalias del pescador.
Pues sí, el estudio en verano da para mucho, sobre todo para revisitar la obra de uno de los grandes, de un adelantado ha su tiempo que nos ha abierto el camino hacia la auténtica evolución del cosmos en un Punto Omega, que sea lo que sea o quien sea, dara la plenitud absoluta en un repliege de conciencia.
domingo, 15 de julio de 2012
ASIGNATURA APROBADA
"¿Qué por qué estoy aquí? Pues supongo que porque no me gustaba mucho lo que había allí. ¿Que qué había allí? Pues allí estaba el éxito, los amigos... bueno, cierto éxito y algunos conocidos; mi mujer, bueno no exactamente mi mujer, mi compañera (que horrible suena eso de "mi compañera") Mi chica! eso, mi chica, como a ella le gustaba que le dijera. También estaba mi hijo, al que veía poco. Y la madre que lo parió a la que veía menos, bueno y un cheque para ellos todos los días de cada mes.
¿Que qué más había allí? Pues allí había subenciones, alta tecnología con A mayúscula y T mayúscula. Tipos en minuscula que te venden clenex en los semáforos, posibilidades de viajar, el teatro, bueno y fúbol todos los domingos y bastantes miércoles. Allí es un ciudad estupenda, con dos millones de personas que son felices cuando aparcan en doble fila en medio de un tráfico alegremente espeso.
Yo, saben, adoro las grandes ciudades; su tragín, su vida... Las adoro sobretodo por las noches, cuando parecen transatlanticos iluminados, ¿verdad? La ciudad siempre será la noche. Mi chica me dejó y eso debió influir... Y también el fracaso de mi última comedia. Y bueno, y un poco que yo soy de minoria minoritaria... y eso te lleva irremediablemente a grupos enemistos. La independencia es una tonteria, ya saben, Renoir lo decía, y antes mi padre: si eres independiente, adiós, te quedas solo.
Total que todo se juntó como pasa siempre. ¿Qué? ¿Que qué hay aquí? Pues aquí nada que me guste; el mar me da miedo, la playa me aburre, odio la lluvia y no soporto la humedad. Y sobretodo solo hay fútbol cada 15 días, domingo sí y domingo no.
Yo soy un tipo, bueno, bastante cobarde. Nunca me he enfrentado con la vida, siempre la he cedido el paso. Por eso lo mío no se todavía si me fuí o si me echaron. En cualquier caso ya saben lo que se dice: "soldado que huye, sirve para otra guerra". Así que, es evidente ¿no? Como ya se habrán dado cuenta yo soy, lo que cualquier estratega de la sociología como Amando de Miguel, definirían como el más claro ejemplo de la huída hacia adelante.Eso es, bueno la huída no, yo soy la fuga hacía adelante..."
Asignatura aprobada
(Continuará...)
lunes, 25 de junio de 2012
LA NOVIA CADAVER
Después de mucho tiempo he vuelto a ver una película por televisión. Ha sido hoy en La 2, que nos ha deleitado con La novia cadaver, de Tim Burton. Una de las películas más brillantes de Burton, con un diseño de personajes increible.
Una película que Burton dirigio en 2005 y que estuvo nominada como mejor largometraje de animación. Visualmente es brillante, cada diseño, cada dibujo. Burton es el único que contar una historia sensible y delicada pero envuelta en un ambiente lúgubre y macabro como telón. Una historia sobresaliente que transpira las influencias de Allan Poe y del Vertigo de Hitchocock.
Tiene un guión portentoso que lo firman tres personas; John August, Caroline Thompson, Pamela Pettler. Con dialogos brillantes y frases que son de levantarse y aplaudir, como:
-" Si una vela toco sé que nada sentiré, si me cortas es igual, no sangraré..."
O:
- 'He pasado tanto tiempo en la oscuridad que había olvidado por completo lo bonita que es la luz de la luna'.
O cada vez que llegaba un recien llegado al abismo. Memorable es esa escena del reecuentro de su nieto con su abuelo difunto. O de la viuda con su esposo difunto despues de tanos años y al estilo Lo que el viento se llevo:
- Pero si tu estas muerto!!!!
- Francamente querida, eso no me importa.- Y se dan el beso de película.
Y por su puesto, la escena del piano. Una recociliación de ambos tocando una melodia en cada extremos del piano, para acabar en una sola. Brillante.
Junto con Pesadilla antes de Navidad, esta es mi película de animación preferida. Una película que vale la pena verla en versión original con subtitulos para escuchar el doblaje original hecho por el gran Johnny Deep y Helena Boham.
Toda una pelicula artesanal rodada fotograma a fotograma que vuelve a consagrar a Burton en lo más alto. Toda una maravilla que hoy hemos podido volver a disfrutar por cortesia de La 2, sí, el mejor canal que existe ahora mismo en medio del todo el arsenal de telemierda que nos invade.
De los muchos canales que cuenta nuestra mediocre televisión, solo la La 2 se salva. Es el único canal que se puede ver a cualquier hora y que nunca ha incluido en su parrilla la mierda que incluyen todas las demás en algun momento. Y hoy, nos ha dado un gran regalo a todos, a la par que ofrecernos cultura diariamente, hoy nos ha regalado La novia cadaver, de Tim Burton.
Una película que Burton dirigio en 2005 y que estuvo nominada como mejor largometraje de animación. Visualmente es brillante, cada diseño, cada dibujo. Burton es el único que contar una historia sensible y delicada pero envuelta en un ambiente lúgubre y macabro como telón. Una historia sobresaliente que transpira las influencias de Allan Poe y del Vertigo de Hitchocock.
Tiene un guión portentoso que lo firman tres personas; John August, Caroline Thompson, Pamela Pettler. Con dialogos brillantes y frases que son de levantarse y aplaudir, como:
-" Si una vela toco sé que nada sentiré, si me cortas es igual, no sangraré..."
O:
- 'He pasado tanto tiempo en la oscuridad que había olvidado por completo lo bonita que es la luz de la luna'.
O cada vez que llegaba un recien llegado al abismo. Memorable es esa escena del reecuentro de su nieto con su abuelo difunto. O de la viuda con su esposo difunto despues de tanos años y al estilo Lo que el viento se llevo:
- Pero si tu estas muerto!!!!
- Francamente querida, eso no me importa.- Y se dan el beso de película.
Y por su puesto, la escena del piano. Una recociliación de ambos tocando una melodia en cada extremos del piano, para acabar en una sola. Brillante.
Junto con Pesadilla antes de Navidad, esta es mi película de animación preferida. Una película que vale la pena verla en versión original con subtitulos para escuchar el doblaje original hecho por el gran Johnny Deep y Helena Boham.
Toda una pelicula artesanal rodada fotograma a fotograma que vuelve a consagrar a Burton en lo más alto. Toda una maravilla que hoy hemos podido volver a disfrutar por cortesia de La 2, sí, el mejor canal que existe ahora mismo en medio del todo el arsenal de telemierda que nos invade.
De los muchos canales que cuenta nuestra mediocre televisión, solo la La 2 se salva. Es el único canal que se puede ver a cualquier hora y que nunca ha incluido en su parrilla la mierda que incluyen todas las demás en algun momento. Y hoy, nos ha dado un gran regalo a todos, a la par que ofrecernos cultura diariamente, hoy nos ha regalado La novia cadaver, de Tim Burton.
jueves, 14 de junio de 2012
Lo que el viento se llevó
"Sesión continua" rinde homenaje a una película clave en la historia del cine y a su olvidada secuela, se trata de Lo que el viento se llevó, que es más que una película. Nació convertida en leyenda y el tiempo la ha situado en un lugar superior a las modas pasajeras para ser una historia eterna que sigue cautivando de principio a fin. Al igual que pasa con Casablanca, Lo que el viento se llevó es el cine.
Lo primero que llama la atención es la tremenda labor de adaptación del best-seller mas vendido y leído de la época, una gran novela escrita por Margaret Mitchell que había creado una gran expectación. Quien se atreviera a adaptar la novela de la epoca debía ser fiel a ella. Fue todo un atrevimiento.
Pero este proyecto ambicioso salió con exito. Se empezó, como diría Guillermo Balmori, a fabricar un mito. Una fabricación por la que pasaron 5 directores, entre ellos; George Cukor, Sam Wood... hasta que acabó en Victor Fleming. Así como también pasó por 5 guionista que adaptaron con una perfecta fidelidad el espíritu de la novela.
También el reparto tuvo su expectación. Fue la primera vez que se hizo toda una labor de publicidad cuando se convocó un castig nacional para elegir a la actriz que interpretara a la soberbia Scarlett O´Hara. La película tiene un reparto de lujo, parece como si cada actor hubiera nacido para el papel que interpretan en esta película.
Una película que ganó 8 Oscar, incluyendo el primero en la historia del cine para una actriz de color, para Hattie McDaniel, quien encarnó a la entrañable Mami.
Es una de las películas mejores contadas de la historia, su fluidez narrativa es asombrosa, más de tres horas de amor, odio, amistad, aventura, guerra... que pasan como un tren veloz. Una película que nos mete de lleno en la vida y en el proceso de maduración de Scarlett, una mujer seductora, caprichosa, cruel, atractiva, irresistible, apasionada, que logra sobreponerse y ser superviviente de una generación y de un estilo de vida a la que la guerra, con su viento tenebroso, se llevó.
Vivian Leight esta soberbia. Es el papel de su vida y no volvería a superarse a sí misma hasta su posterior interpretación en Un tranvía llamado deseo. Aquí asume el protagonismo absoluto de la película, y la lleva perfectamente sobre sus hombros, acompañada por un imponente Gable y por un elenco de secundarios.
Otro gran protagonista de esta película es David O. Selznick, como el gran impulsor, organizador y controlador de todo el proyecto de principio a fin. Apostó fuerte por el, y ganó la apuesta, con un premio que dura hasta hoy y durará siempre.
Impresiona también la sólida construcción de los personajes, todos ellos presentados con una elaborada y profundidad psicológica, incluso los secundarios, todos con entidad propia.
La película también es toda una seria reflexión sobre la guerra y sobre el sufrimieno innecesario que esta siempre trae, de como destruye todos los sueños.
Lo que siempre será Lo que el viento se llevó, es una eterna historia de amor, llena de fuerza y coraje entre Scarlett y Reth. La historia de una mujer caprichosa que se da cuenta del amor de su vida cuando ya es demasido tarde, cuando ya lo ha rechazado muchas veces en favor de su amor de adolescente. El coraje y el valor de Scarlett es lo que la hará madurar y saber valorar aquello que por su inmadurez perdió.
La película, al ser mítica desde su nacimiento, está llena de escenas memorables, únicas, para enmarcar, como la conversación de Sacarlett con su padre sobre el valor de la tierra roja de Tara, o todas las secuencias de la guerra, el incendio de Atlanta, los heridos en la estación, también el juramento al cielo de Scarlett de que jamás lograrían aplastarla aunque tenga que estafar que ser ladrona o asesinar. O el apoteosico final. Un final novedoso para la época, no era el típico final made in Hollywood, sino un final abierto, agridulce, incierto pero esperanzador... quizá un final como la vida misma, y que por eso llegó a gustar mucho. Como el maravilloso final agridulce de Wilder en El apartamento.
Y por supuesto destacar su banda sonora, una partitura que se ha convertido junto con su misma película eterna, Max Steiner hizo un trabajo insuperable.
Podría hablar sin parar de esta obra maestra, pero esta película habla por sí sola. Es un clásico irrepetible, entra dentro de ese género que se llama "películas irrepetibles", es decir, dentro de ese género de películas que nunca más podran ser repetidas. La mejor definición que se me ocurre de esta película es, que se trata de un sueño hecho realidad, una fabrica de provocar sentimientos, emociones, tristezas (nunca olvidare cuando Scarlett llega a su casa, a Tara, y encuentra que su madre ha muerto y su padre enloquecido) alegrías, esperanza... La historia de una luchadora, de una sobreviviente, la historia de una mujer...
Todo buen cinéfilo debe saber que se rodó una especie de continuación de esta obra maestra, que evidentemente no debemos caer en el error de compararla con su predecesora porque es una comparación que evidentemente está fuera de lugar.
Se trató de la adaptación de la novela de Alexandra Ripley, Scarlett, una digna continuación y progresión de los personajes. Debido a su excesiva densidad, decidieron hacerla en formato mini-sere para la televisión. Fue dirigida por John Erman, quien ya había dirigido la famosa serie Raíces, y que ahora se atravía a hacer una reconstrucción de los mismos lugares y escenarios de Lo que el viento se llevó. Hay que decir a su favor, que los dos protagonistas, Scarlett Reth, fueron dignamente interpretador por Joanne Whalley-Kilmer, que supo meterse en la piel de Scarlett con los mismos ademanes que en su momento había encarnado Vivian. Y Timothy Dalton, en quizá uno de sus mejores papeles en su desafortunada carrera. Aquí sabe encarnar esa ironía del personaje muy cercana a la que un día encarno Gable.
Y también tiene, dentro de su banda sonora, algunos temas muy buenos, compuesta por John Morris, así como el tema final, el tema musical Love hurts, una hermosa canción que le puso punto a una de las grandes historias de amor de la historia del cine.
Lo primero que llama la atención es la tremenda labor de adaptación del best-seller mas vendido y leído de la época, una gran novela escrita por Margaret Mitchell que había creado una gran expectación. Quien se atreviera a adaptar la novela de la epoca debía ser fiel a ella. Fue todo un atrevimiento.
Pero este proyecto ambicioso salió con exito. Se empezó, como diría Guillermo Balmori, a fabricar un mito. Una fabricación por la que pasaron 5 directores, entre ellos; George Cukor, Sam Wood... hasta que acabó en Victor Fleming. Así como también pasó por 5 guionista que adaptaron con una perfecta fidelidad el espíritu de la novela.
También el reparto tuvo su expectación. Fue la primera vez que se hizo toda una labor de publicidad cuando se convocó un castig nacional para elegir a la actriz que interpretara a la soberbia Scarlett O´Hara. La película tiene un reparto de lujo, parece como si cada actor hubiera nacido para el papel que interpretan en esta película.
Una película que ganó 8 Oscar, incluyendo el primero en la historia del cine para una actriz de color, para Hattie McDaniel, quien encarnó a la entrañable Mami.
Es una de las películas mejores contadas de la historia, su fluidez narrativa es asombrosa, más de tres horas de amor, odio, amistad, aventura, guerra... que pasan como un tren veloz. Una película que nos mete de lleno en la vida y en el proceso de maduración de Scarlett, una mujer seductora, caprichosa, cruel, atractiva, irresistible, apasionada, que logra sobreponerse y ser superviviente de una generación y de un estilo de vida a la que la guerra, con su viento tenebroso, se llevó.
Vivian Leight esta soberbia. Es el papel de su vida y no volvería a superarse a sí misma hasta su posterior interpretación en Un tranvía llamado deseo. Aquí asume el protagonismo absoluto de la película, y la lleva perfectamente sobre sus hombros, acompañada por un imponente Gable y por un elenco de secundarios.
Otro gran protagonista de esta película es David O. Selznick, como el gran impulsor, organizador y controlador de todo el proyecto de principio a fin. Apostó fuerte por el, y ganó la apuesta, con un premio que dura hasta hoy y durará siempre.
Impresiona también la sólida construcción de los personajes, todos ellos presentados con una elaborada y profundidad psicológica, incluso los secundarios, todos con entidad propia.
La película también es toda una seria reflexión sobre la guerra y sobre el sufrimieno innecesario que esta siempre trae, de como destruye todos los sueños.
Lo que siempre será Lo que el viento se llevó, es una eterna historia de amor, llena de fuerza y coraje entre Scarlett y Reth. La historia de una mujer caprichosa que se da cuenta del amor de su vida cuando ya es demasido tarde, cuando ya lo ha rechazado muchas veces en favor de su amor de adolescente. El coraje y el valor de Scarlett es lo que la hará madurar y saber valorar aquello que por su inmadurez perdió.
La película, al ser mítica desde su nacimiento, está llena de escenas memorables, únicas, para enmarcar, como la conversación de Sacarlett con su padre sobre el valor de la tierra roja de Tara, o todas las secuencias de la guerra, el incendio de Atlanta, los heridos en la estación, también el juramento al cielo de Scarlett de que jamás lograrían aplastarla aunque tenga que estafar que ser ladrona o asesinar. O el apoteosico final. Un final novedoso para la época, no era el típico final made in Hollywood, sino un final abierto, agridulce, incierto pero esperanzador... quizá un final como la vida misma, y que por eso llegó a gustar mucho. Como el maravilloso final agridulce de Wilder en El apartamento.
Y por supuesto destacar su banda sonora, una partitura que se ha convertido junto con su misma película eterna, Max Steiner hizo un trabajo insuperable.
Podría hablar sin parar de esta obra maestra, pero esta película habla por sí sola. Es un clásico irrepetible, entra dentro de ese género que se llama "películas irrepetibles", es decir, dentro de ese género de películas que nunca más podran ser repetidas. La mejor definición que se me ocurre de esta película es, que se trata de un sueño hecho realidad, una fabrica de provocar sentimientos, emociones, tristezas (nunca olvidare cuando Scarlett llega a su casa, a Tara, y encuentra que su madre ha muerto y su padre enloquecido) alegrías, esperanza... La historia de una luchadora, de una sobreviviente, la historia de una mujer...
Todo buen cinéfilo debe saber que se rodó una especie de continuación de esta obra maestra, que evidentemente no debemos caer en el error de compararla con su predecesora porque es una comparación que evidentemente está fuera de lugar.
Se trató de la adaptación de la novela de Alexandra Ripley, Scarlett, una digna continuación y progresión de los personajes. Debido a su excesiva densidad, decidieron hacerla en formato mini-sere para la televisión. Fue dirigida por John Erman, quien ya había dirigido la famosa serie Raíces, y que ahora se atravía a hacer una reconstrucción de los mismos lugares y escenarios de Lo que el viento se llevó. Hay que decir a su favor, que los dos protagonistas, Scarlett Reth, fueron dignamente interpretador por Joanne Whalley-Kilmer, que supo meterse en la piel de Scarlett con los mismos ademanes que en su momento había encarnado Vivian. Y Timothy Dalton, en quizá uno de sus mejores papeles en su desafortunada carrera. Aquí sabe encarnar esa ironía del personaje muy cercana a la que un día encarno Gable.
Y también tiene, dentro de su banda sonora, algunos temas muy buenos, compuesta por John Morris, así como el tema final, el tema musical Love hurts, una hermosa canción que le puso punto a una de las grandes historias de amor de la historia del cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)