Lourdes es una reflexión que hizo la directora Jessica Hausner en el año 2009 sobre un fenomeno muy propio de los católicos; el milagro. Concretamente aquél que se vende en los santuarios marianos.
La propia Jessica se autodenominó discípula de Dreyer, y copia su tempo pausado, su manera trascendental de contar historias, su forma de transmitir el paso del tiempo...
El gran logro de la película es transmitir un claro mensaje desde la objetividad, desde una mirada lúcida sobria. Lourdes es hoy toda una fábula cruel sobre la religión, la esperanza y la vida milagrosa.
Resulta portentosa la interpretación de Sylvie Testud, para dar vida a una agnostica invalidad que decide peregrinar con un grupo de católicos al santuario de Lourdes para poder salir de su casa, para entretenerse algo y hacer un poco de turismo, aunque considera que en Lourdes no hay tanta cultura como cuando había ido a Roma. Pero si descubrirá que en Lourdes se vende esperanza a granel. Todos los que alli van mendigan un milagro, una curación... Solo eso es lo que importa.
Esta muy bien retratado todo lo que produce un milagro: admiración y envidias. ¿Cuál es el criterio del milagro? ¿Por qué a unos si y a otros no? ¿En que se basa el ser milagroso para decidir a quien va a favorecer? Preguntas sin respuestas que cuestionan la propia coherencia evangélica del milagro. Los milagros parecen arbitrarios, se producen sin lógica ni razón aparente. El milagro es fundamentalmente injusto, pero a la vez una alegría para quien se cura. ¿Pero que hay que hacer para que el milagro dure?
Toda esta reflexión es planteada casi en un tono documental. Ayuda mucho en esto que la película fue rodada integramente en el santuario de Lourdes y en la misma gruta y en las mismas instalaciones que la rodean.
El tratamiento ante estos temas que toma la directora es un tratamiento frío y desapasionado. La fabula cruel de Lourdes le lanza una pregunta a la cristiandad, Dios ¿es bueno o es todopoderoso? La película se mantiene en su actitus razonable y objetiva y no da ninguna respuesta, pero si deja claro que el complejo turístico de Lourdes plantea interesantes y inquietantes preguntas...
¿Sabes lo que es un flashback?

jueves, 8 de diciembre de 2011
domingo, 20 de noviembre de 2011
LOS MEJORES AÑOS DE NUESTRA VIDA
Decía Billy Wilder de esta película que era la mejor dirigida de la historia del cine. Es la obra maestra de Willian Wyler. Toda una reflexión sobre la inutilidad de la guerra y sus consecuencias. Ha acabado la II Guerra Mundial, y los heroes regresan a casa, a esa Ámerica por la que no ha pasado nada. Han sido heroes en la guerra, en Europa, pero cuando regresan a casa comprueban con tristeza que el tiempo no les ha esperado, que la vida ha continuado sin ellos. Llegan a una ciudad que ya no les pertenece.
Es la historia de los hombres que se encuentran con una America diferente que no reconoce su condecoraciones de guerra. La historia de unos hombres que intentan reitegrarse en la vida civil. Sobre cómo volver a meterse en lo superfluo. Wyler acentúa esos contrastes de aquel que llega convertido en Capitán a la mediocridad de su vida, a la chabola de sus padres.
Una película sobre la readaptación, sobre cómo volver a empezar en un mundo que no les ha esperado. El tiempo pasa irremediablemente. Volvemos a la vieja cuestión de los vencedores y los vencidos... Wyler pone en cuestión quienes son realmente los vencidos o los vencedores... Ya no son héroes.
Fue una película muy realista, muy cercana, y que supudo todo un impacto visiual. Fue una película muy pensada y muy medida, cuyo gran metraje no pesa. Supone el punto máximo en la carrera de Wyler. Y por su puesto el título, uno de los títulos más hermosos del cine... los mejores años de nuestra vida... aquellos que el tiempo nos roba sin piedad. Es un título que expresa la esencia de la historia.
La película parece que empieza con un final; acaba la guerra y los hombres vuelven a casa. Pero no, es ahí donde realmente empieza la historia. Ahora es cuando realmente comienzan a reconstruir sus vidas.
A pesar del tema es una película que no cae en la sensiblería ni en el sentimentalismo. Tiene una gran precisión y una fluidez sorprendente.
Retrata muy bien la moderniad de posguerra en Ámerica. Se retrata la modernidad de los grandes almacenes y los parking llenos. Donde se retrata la nueva generación que se impone.
Surge una gran pregunta para los tres protagonistas... ¿dónde han quedado los mejores años de nuestra vida?
Es la historia de los hombres que se encuentran con una America diferente que no reconoce su condecoraciones de guerra. La historia de unos hombres que intentan reitegrarse en la vida civil. Sobre cómo volver a meterse en lo superfluo. Wyler acentúa esos contrastes de aquel que llega convertido en Capitán a la mediocridad de su vida, a la chabola de sus padres.
Una película sobre la readaptación, sobre cómo volver a empezar en un mundo que no les ha esperado. El tiempo pasa irremediablemente. Volvemos a la vieja cuestión de los vencedores y los vencidos... Wyler pone en cuestión quienes son realmente los vencidos o los vencedores... Ya no son héroes.
Fue una película muy realista, muy cercana, y que supudo todo un impacto visiual. Fue una película muy pensada y muy medida, cuyo gran metraje no pesa. Supone el punto máximo en la carrera de Wyler. Y por su puesto el título, uno de los títulos más hermosos del cine... los mejores años de nuestra vida... aquellos que el tiempo nos roba sin piedad. Es un título que expresa la esencia de la historia.
La película parece que empieza con un final; acaba la guerra y los hombres vuelven a casa. Pero no, es ahí donde realmente empieza la historia. Ahora es cuando realmente comienzan a reconstruir sus vidas.
A pesar del tema es una película que no cae en la sensiblería ni en el sentimentalismo. Tiene una gran precisión y una fluidez sorprendente.
Retrata muy bien la moderniad de posguerra en Ámerica. Se retrata la modernidad de los grandes almacenes y los parking llenos. Donde se retrata la nueva generación que se impone.
Surge una gran pregunta para los tres protagonistas... ¿dónde han quedado los mejores años de nuestra vida?
viernes, 18 de noviembre de 2011
DOBLAN EN FONTANALES...
Extracto leído en Funeral
EL PASADO 5 DE NOVIEMBRE, LAS CAMPANAS DE FONTANALES DOBLARON AL ATARDECER. ERA LA GRATITUD Y EL RESPETO DE UN PUEBLO QUE SIENTE LA PÉRDIDA DE UNO DE SUS VECINOS.
DE ÉL SOLO TENEMOS BUENOS RECUERDOS. NO SIEMPRE DE TODAS LAS PERSONAS QUE CONOCEMOS EN LA VIDA PODEMOS DECIR QUE SOLO TENEMOS BUENOS RECUERDOS, PERO DE EI SI. Y TANTÍSIMA GENTE QUE LO CONOCIÓ PODRÍA DECIR LO MISMO.
SI TUVIESEMOS QUE DESTACAR ALGO SOBRE TI, SOBRESALE EL AMOR, LA DEDICACIÓN Y EL CONSTANTE DESVIVIRTE POR EL BIENESTAR DE TU FAMILIA Y DE LOS QUE QUERÍAS. EL VER FELICIES Y CONTENTOS A LOS QUE ESTABAN A TU ALRREDEDOR ERA TU FELICIDAD. LO DEMOSTRABA TU INCANSABLE EMPEÑO POR HACER SONREIR A LOS DEMÁS.
HAY ALGO EN LAS PERSONAS QUE NUNCA MUERE; Y ES EL AMOR QUE AQUÍ DEJARON, EL AMOR QUE AQUÍ NOS TRANSMITIERON. ESO NO MUERE NUNCA, ESO PERMANECE ENTRE NOSOTROS PARA SIEMPRE. POR ESO, CADA VEZ QUE VEAMOS ESTE CUADRO QUE PRESIDIRÁ EL SALÓN DE TU CASA, Y VEAMOS ESA MIRADA CARGADA DE CARIÑO Y AFECTO, VOLVEREMOS A CER EN LA CUENTA QUE EL AMOR QUE NOS DISTE SIGUE VIVO…
jueves, 10 de noviembre de 2011
EL ABUELO
Jose Luis Garci acentuó en su película El abuelo, basada en la obra de Galdós, las caracteristicas de un abuelo; el amor a la familia, a sus nietas, y el desviverse para que los que le rodean sean felices.
Dentro del malhumorado personaje interpretado a la perfección por Fernando Fernan Gómez, se escondía la ternura, la sensibilidad y el cariño de un abuelo.
Muchos críticos consideran que El abuelo es la mejor película rodada por Garci donde se suman todos los elementos que la convierten en una obra maestra: brillantes interpretaciones, fundamento literario de Galdós, una música excepcional, unos paisajes asturianos de ensueño, una fotografía de lujo..
El abuelo es la reflexión del amor como entrega, del amor por encima del honor,o por encima de la sangre. Es la historia de soledades encontradas, es la historia de la amistad, la historia de la hipocresía frente a la sinceridad, de la falsedad frente a la autenticidad. Es la historia de la lucha por las personas que queremos, es la historia de la búsqueda de la felicidad.
Tanto Galdós como Garci ofrecieron el retrato de un abuelo: ese hombre excepcional del que solo se tienen buenos recuerdos, que se desvivía por su familia, que amaba el campo y la naturaleza.
Al estar esta película seleccionada para representar a España en los Oscar del año 1998, estuvo casi un mes en la cartelera del cine Capitol, y pude aprovechar para verla cinco veces en las que pude descubir que efectivamente se trataba de una obra maestra.
Es una de esas películas que te deja una sensación de calma, de alivio. Quizá por su ritmo sereno, por sus paisajes o por sus música, una de las mejores bandas sonoras que jamás he escuchado.
Me pregunto que habría pensado mi abuelo de esta película. Nunca lo sabré, porque al igual que los protagonistas de esta película, Fernan Gómez y Rafael Alonso, él también se ha ido. Seguro que estará en ese lugar del que siempre se ha dicho que va la gente buena de corazon, aquellas que se han desvivido por su familia en los tiempos difíciles, aquellas que siempre se han preocupado mas por el bienestar ajeno que el propio, de aquellas que hicieron reir haciendo olvidar los malos momentos... El lugar de la gente buena de corazón, el lugar del Amor sin fin... El tuyo.
Dentro del malhumorado personaje interpretado a la perfección por Fernando Fernan Gómez, se escondía la ternura, la sensibilidad y el cariño de un abuelo.
Muchos críticos consideran que El abuelo es la mejor película rodada por Garci donde se suman todos los elementos que la convierten en una obra maestra: brillantes interpretaciones, fundamento literario de Galdós, una música excepcional, unos paisajes asturianos de ensueño, una fotografía de lujo..
El abuelo es la reflexión del amor como entrega, del amor por encima del honor,o por encima de la sangre. Es la historia de soledades encontradas, es la historia de la amistad, la historia de la hipocresía frente a la sinceridad, de la falsedad frente a la autenticidad. Es la historia de la lucha por las personas que queremos, es la historia de la búsqueda de la felicidad.
Tanto Galdós como Garci ofrecieron el retrato de un abuelo: ese hombre excepcional del que solo se tienen buenos recuerdos, que se desvivía por su familia, que amaba el campo y la naturaleza.
Al estar esta película seleccionada para representar a España en los Oscar del año 1998, estuvo casi un mes en la cartelera del cine Capitol, y pude aprovechar para verla cinco veces en las que pude descubir que efectivamente se trataba de una obra maestra.
Es una de esas películas que te deja una sensación de calma, de alivio. Quizá por su ritmo sereno, por sus paisajes o por sus música, una de las mejores bandas sonoras que jamás he escuchado.
Me pregunto que habría pensado mi abuelo de esta película. Nunca lo sabré, porque al igual que los protagonistas de esta película, Fernan Gómez y Rafael Alonso, él también se ha ido. Seguro que estará en ese lugar del que siempre se ha dicho que va la gente buena de corazon, aquellas que se han desvivido por su familia en los tiempos difíciles, aquellas que siempre se han preocupado mas por el bienestar ajeno que el propio, de aquellas que hicieron reir haciendo olvidar los malos momentos... El lugar de la gente buena de corazón, el lugar del Amor sin fin... El tuyo.
jueves, 3 de noviembre de 2011
TINTIN
Tintin y el cine había sido una mala mezcla hasta ahora. Ha sido Spielberg quien le ha hecho justicia a uno de los mejores comics del siglo XX. Una película al mas cláscio estilo Spielberg que recuerda mucho a la saga Indiana Jones, y de la que seguro Hergé estaría orgulloso.
Hergé escribió 23 comics en 47 años. Unos comics llenos de vida, de inquietud, a parte de ser un repaso de casi 50 años de historia, de política, de ciencia, la segunda guerra mundial, la mafia, los ganster... También lo paranormal, todo el mundo de los sueños que se había puesto de moda con el psicoanálisis, todo lo que causaba asombro y susto al ser humano. Esto lo expresó a la perfección con el comic Los cigarros del faraón. Algunos críticos ha calificado los comics de Tintin como "periodismo contemporaneo". Toda una sátira política.
Tintin fue para Hergé un medio de expresión personal, él mismo confesaba: Tintin es una especie de recreación de mi mismo. Es un heroe sin miedo, irreprochable, todo lo que me hubiese gustado ser y que nunca seremos. Tintin fue para Hergé el deseo inconsciente de ser un héroe.
Tintin no era un héroe como todos los personajes de comics, no tenía poderes, ni fuerzas especiales, ni fuerza corporal... lo única que caracterizaba a Tintin era su lucha constante por la justicia, por el deber de devolverle al desvalido lo que es suyo.
Hergé apaenas viajaba, pero leyendo sus comics parece que había sido un viajero empedernido. Sin embargo lo que hacía era documentarse mucho. Era un perfeccionista del detalle. Fue a partir de El loto azúl cuando Hergé comenzo a tomarse en serio a Tintin, a alimentar sus dibujos. Fue su gran amigo Chang quien le ayudo en la documentación de esta tarea. Un gran amigo a quien perdió su pista y estuvo casi 30 años buscándolo. Esta búsqueda la expresó en el comic Tintín en el tibet, el comic donde Tintín por primera vez llora.
Las anteriores adaptaciones de Tintín al cine no habían tenido la calidad que merecía, me refiero a la película francesa El secreto del toisón de oro, dirigida por Jean-Jacques Vierne en 1961. Y Tintín y el misterio de las naranjas azules, una coprodución franco-española, no basada en ningún comic de Herge.
Lo único que se salva de estas dos películas es el actor que encarnaba a Tintín, Jean- Pierre Talbot, un actor no profesional que sin embargo fue contratado por su asombroso parecido con el personaje. Y además demostró ser un gran actor. La pena es que no volvió a intervenir en ninguna película más.
Esperemos que el maestro Spielberg nos sorprenda con algunas más adaptaciones del cominc. Por cierto resaltar la maravillosa banda sonora que compuso John Williams para la película... cuando se une el director y su compositor, la magia se hace realidad y nunca dejan de sorprendernos
Hergé escribió 23 comics en 47 años. Unos comics llenos de vida, de inquietud, a parte de ser un repaso de casi 50 años de historia, de política, de ciencia, la segunda guerra mundial, la mafia, los ganster... También lo paranormal, todo el mundo de los sueños que se había puesto de moda con el psicoanálisis, todo lo que causaba asombro y susto al ser humano. Esto lo expresó a la perfección con el comic Los cigarros del faraón. Algunos críticos ha calificado los comics de Tintin como "periodismo contemporaneo". Toda una sátira política.
Tintin fue para Hergé un medio de expresión personal, él mismo confesaba: Tintin es una especie de recreación de mi mismo. Es un heroe sin miedo, irreprochable, todo lo que me hubiese gustado ser y que nunca seremos. Tintin fue para Hergé el deseo inconsciente de ser un héroe.
Tintin no era un héroe como todos los personajes de comics, no tenía poderes, ni fuerzas especiales, ni fuerza corporal... lo única que caracterizaba a Tintin era su lucha constante por la justicia, por el deber de devolverle al desvalido lo que es suyo.
Hergé apaenas viajaba, pero leyendo sus comics parece que había sido un viajero empedernido. Sin embargo lo que hacía era documentarse mucho. Era un perfeccionista del detalle. Fue a partir de El loto azúl cuando Hergé comenzo a tomarse en serio a Tintin, a alimentar sus dibujos. Fue su gran amigo Chang quien le ayudo en la documentación de esta tarea. Un gran amigo a quien perdió su pista y estuvo casi 30 años buscándolo. Esta búsqueda la expresó en el comic Tintín en el tibet, el comic donde Tintín por primera vez llora.
Las anteriores adaptaciones de Tintín al cine no habían tenido la calidad que merecía, me refiero a la película francesa El secreto del toisón de oro, dirigida por Jean-Jacques Vierne en 1961. Y Tintín y el misterio de las naranjas azules, una coprodución franco-española, no basada en ningún comic de Herge.
Lo único que se salva de estas dos películas es el actor que encarnaba a Tintín, Jean- Pierre Talbot, un actor no profesional que sin embargo fue contratado por su asombroso parecido con el personaje. Y además demostró ser un gran actor. La pena es que no volvió a intervenir en ninguna película más.
Esperemos que el maestro Spielberg nos sorprenda con algunas más adaptaciones del cominc. Por cierto resaltar la maravillosa banda sonora que compuso John Williams para la película... cuando se une el director y su compositor, la magia se hace realidad y nunca dejan de sorprendernos
sábado, 22 de octubre de 2011
SENTIR EL CINE
Hay pocas películas en las que puedas sentir el cine, exprimentarlo, vibrar con el, en definitiva, sentirte parte de el. Esto sucede con Rio Bravo. Es cine puro. Es la esencia del cine. Es el género por exelencia.
Volver a ver Rio Bravo despues de algún tiempo fue volver a sentir el cine. Una película dirigida por Howard Hawks en el año 1959 y que no ha perdido ni un ápice de actualidad. ¿Por qué? Porque habla de los universales, de estos temas que interesaron, interesan e interesaran al género humano algunos siglos más: el amor, la amistad, la culpa, la redención, la superación personal, la debilidad...
Es un western que te atrapa, que te engancha... Una vez que lo empiezas a ver no puedes apartarte de el. Destila vida por todos lados.
Destacan sus maravillosos diálogos y las portentosas interpretaciones del trio protagonista y del veterano Walter Brennan, que hace de esta película una joya. Es de esos secundarios que roban la escena. También Dean Martin hace un papel muy dificil y muy logrado, casi en reto con un colega de la profesión, Riky Nelson, a quien la productora consideró contratar por ser la estrella del rock del momento, el idolo de los adolescentes y con su participación en un western querían atraer al público jóven a un género que llegaría a su cima con esta película y con muy pocas más. A partir de esta película el western ya nunca más volvió a ser lo que era. Tan solo se recuperaron pequeños retazos del genero en El jinete pálido o en Sin perdón, del gran Eastwood.
Es la película donde vemos al John Wayne más tierno. Inolvidable la escena donde a mitad de la madrugada, casi al amanecer va a buscar a Angie Dickinson que se ha quedado rendida con el rifle en la mano después de haber estado toda la noche de guardia. La coge en sus manos y la sube a la habitación. El duro se hace débil por amor.
Ver esta película es una experciencia única. Si áun no la han visto, les envidio...
Volver a ver Rio Bravo despues de algún tiempo fue volver a sentir el cine. Una película dirigida por Howard Hawks en el año 1959 y que no ha perdido ni un ápice de actualidad. ¿Por qué? Porque habla de los universales, de estos temas que interesaron, interesan e interesaran al género humano algunos siglos más: el amor, la amistad, la culpa, la redención, la superación personal, la debilidad...
Es un western que te atrapa, que te engancha... Una vez que lo empiezas a ver no puedes apartarte de el. Destila vida por todos lados.
Destacan sus maravillosos diálogos y las portentosas interpretaciones del trio protagonista y del veterano Walter Brennan, que hace de esta película una joya. Es de esos secundarios que roban la escena. También Dean Martin hace un papel muy dificil y muy logrado, casi en reto con un colega de la profesión, Riky Nelson, a quien la productora consideró contratar por ser la estrella del rock del momento, el idolo de los adolescentes y con su participación en un western querían atraer al público jóven a un género que llegaría a su cima con esta película y con muy pocas más. A partir de esta película el western ya nunca más volvió a ser lo que era. Tan solo se recuperaron pequeños retazos del genero en El jinete pálido o en Sin perdón, del gran Eastwood.
Es la película donde vemos al John Wayne más tierno. Inolvidable la escena donde a mitad de la madrugada, casi al amanecer va a buscar a Angie Dickinson que se ha quedado rendida con el rifle en la mano después de haber estado toda la noche de guardia. La coge en sus manos y la sube a la habitación. El duro se hace débil por amor.
Ver esta película es una experciencia única. Si áun no la han visto, les envidio...
jueves, 6 de octubre de 2011
PASEAR A TU LADO
Pasear a su lado por el camino de la vida, ha sido todo un privilegio. Estas son las palabras que le dice Errol Flynn a su esposa Olivia de Havilland en "Murieron con las botas puestas" justo antes de partir a la misón donde moriría. No hay mejor despedida que esta, porque en definitiva, que mejor definición de la amistad o del amor, que un pasear juntos.
También lo vemos en "Mahattan", cuando en un incipiente enamoramiento sin amor, Keaton y Allen, pasean hasta casi el amanecer hasta llegar frente al puente de Brooklyn, en una de esas escenas memorables de la filmografía de Allen y de la historia del cine. Es el paseo de la amistad.
O en la portentosa "Candilejas", cuando Terry descubre que puede caminar y solo quiere ir a pasear toda la noche con Calvero sin parar. Hasta que es el propio Calvero, quien ya a las cinco de la mañana, amaneciendo, ya agotado le dice el que no puede caminar ahora soy yo. Y acaban sentados en un banco.
Pero hay un paseo memorable en "Lo que queda del dia", cuando el mayordomo y el ama de llaves, se reencuentran algunos años despues de trabajar juntos para recordar viejos tiempos. Ella estaba locamente enamorada de el, pero él estaba tan aferrado a su trabajo, a su rol y disciplina de mayordomo que negó sus propios sentimientos hacia ella. Ahora ella ya se casó y tiene un hijo. Y aquella tarde ambos se ven. Pasean por una avenida marítima. Hay muchos silencios entre ambos. Creo que aún se quieren, pero el tiempo ha pasado, ya no se puede volver atrás. Esta oscureciendo y se encienden las luces. La gente aplaude.
- ¿Por qué aplauden? - Pregunta él sorprendido
- Es tradición. La gente espera ansiosa a que llegue la noche.
Siempre he pensado que cuando ella le responde eso es porque lo sabe bien. También ella quiso que los días pasaran rápidos y que se hiciera de noche. Quizá para no ser consciente de la vida que tuvo que elegir.
Ambos siguen caminando, muy formales. Las luces ya alumbran en su máximo esplendor. Ha oscurecido. Y en el rostro de él se trasluce la tristeza de que nunca más podrá decirle aquello de; ha sido un placer pasear por esta vida con usted...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)