¿Sabes lo que es un flashback?

¿Sabes lo que es un flashback?

domingo, 27 de mayo de 2018

LAS ESTRELLAS DE CINE NO MUEREN EN LIVERPOOL


Por fin pude ir al cine a ver esta película y he de decir que estamos ante una de los mejores estrenos del año. Y también de la filmografía dePaul McGuigan, junto con la interesante revisión que hizo de Frankenstein.  



   Esta película es una declaración de amor en la enfermedad. El amor entre un joven de 28 años que conoce por casualidad a un mujer alegre, divertida y llena de energía y que resultará ser la actriz Gloria Grahame en la que sería la última etapa de su vida. A pesar de la diferencia de edad, el amor es posible y ellos lo viven con pasión. Muchos de los flashback están repletos de esos momentos felices, llenos de salud, de amor. Maravillosa la escena en la que van a un cine a ver un clásico de los 50 de la misma Gloria Grahame. Y de como Peter queda ensimismado de su belleza juvenil que aún conserva. 



  



 La película da un giro cuando la pareja ya viven juntos pero Peter sospecha que Gloria le oculta algo. Lo descubrirá después de separarse y cuando un año después ella viaja a casa de Peter. Y aunque al principio intenta ocultárselo, el descubrirá que padece un cáncer de mama ya metastásico. Es en esos duros momentos donde el joven Peter confirma cuanto la quiere. En realidad queremos, pero siempre es cuando se atisba la pérdida cuando parece que nos damos verdadera cuenta. Muy bonito el personaje de la madre de Peter, una señora que comprende la relación que tiene su hijo con Gloria, que la apoya  y de cómo se desvive por ayudar a Gloria mientras esta en su casa. 




      Las escenas más duras son esas en las que la enérgica Gloria se va debilitando. Poco a poco se va yendo… Pero especialmente emotiva es la escena en la que Peter la lleva a un teatro para recitar juntos el papel que él siempre le había dicho que ella había merecido interpretar; la Julieta de Shakespeare. Y aún con ese hilo de voz, recitan juntos partes de esa gran obra. Una escena de tal intensidad y sentimiento en la que iba a ser la última interpretación de Gloria Grahame, en un teatro vacío, sentada frente a frente con su novio. Una escena hermosamente rodada. 




   Y por supuesto la escena inevitable, cuando Peter no le queda otra que ver como el hijo de Gloria viene a llevársela al hospital. Impresionante ese plano final de Jaime Bell mantenido. Ni que decir tiene que de la interesante carrera que lleva Jaime, este es uno de sus mejores trabajos, junto con “Historia de un secuestro” o “MisterFoe”. Demuestra que poco a poco se un actor capaz de transmitir una sensación de pérdida al espectador. Y por supuesto Annette Bening, que hace una interpretación portentosa. Además de muy documentada y realista en esa maldita fase final de la enfermedad. 



  En definitiva, muy recomendable. De las mejores películas, hermosas, sinceras e intensas que se pueden ver en medio de una cartelera saturada por superhéroes repetitivos y terror de usar y tirar.

jueves, 1 de junio de 2017

EL AMOR DE UNA MADRE

   Estamos ante una interesante película dirigida por uno de los notables directores que mejor han trabajo para la televisión en grandes series. Y aquí sabe sacar una impresionante interpretación de Liza Minnelli. Es curioso que esta interpretación, de las mejores, incluso por encima que la de "New York New York", sea de las menos conocidos. Sin duda a causa de la pobre distribución que tuvo esta interesante y necesaria película.


La originalidad de esta película está en que el protagonista no es el enfermo, sino el cuidador, en este caso, su madre. El punto de vista de la cámara está en Liza. Su rostro es el de una madre dispuesta a todo por su hijo enfermo. Hay una escena intensa y terrible a la vez pero que ilustra muy bien lo que es no perder la esperanza, es cuando acuden a un prestigioso curandero muy recomendado que operaba el cuerpo espiritual y eso repercutía al cuerpo físico. No tiene desperdicio la escena con las caras de...asombro, incertidumbre, esperanza, descrédito... que ponen los padres mientras ven al curandero actuando sobre su hijo. Pero sin embargo muestra lo que es intentarlo todo.
Todos los que saben lo que es cuidar a un enfermo del que sabemos que tarde o temprano tendremos que despedir, encontraran en esta película una lección de amor. Porque si de algo trata esta película es de amor...
Especialmente emotiva la escena en la que su abuela ve a su nieto por primera vez en silla de ruedas y la madre le dice que no vuelva a llorar delante de su hijo... Esa capacidad que solo tienes las madres de disimular el dolor, de hacer lo imposible para que su hijo no note nada...

Y por supuesto el final;
- Mama, ¿qué quiere decir imprudente?
- Imprudente es valiente, impetuoso, decidido, audaz...
- Mama, di siempre que fui imprudente mientras viví...
 



viernes, 7 de abril de 2017

EL VIENTO EN LOS SAUCES


Creo que junto con “El Mago de Oz” de Frank Baum y de “Mary Poppins” de Pamela Traver, “El viento en los sauces” es uno de los libros infantiles-juveniles más hermosos que se han escrito. Una historia escrita para niños con un mensaje para adultos.

Fue escrita por Kenneth Grahame, un autor escocés, que aunque había escrito otros interesantes cuentos, este fue el que le dio la fama. Fue un libro que escribió en 1908 para el cuarto cumpleaños de su hijo, que había nacido ciego de un ojo. Aunque estas circunstancias de la vida del autor y su hijo darían para otro artículo e incluso para una película ya que cuando su hijo cumplió 20 años falleció y Kenneth acabo retirándose y abandonando completamente toda vida social.

El viento en los sauces se compone de 12 capítulos narrados en un estilo sencillo aunque muy trabajado. Los diálogos de los animales protagonistas son realistas y directos. El libro plantea cuestiones vitales camufladas en un contexto infantil como la lucha entre seguir viviendo una vida plácida y rutinaria o emprender una existencia aventurera para dejar atrás lo cotidiano. Sobre la sobriedad de las costumbres, sobre lo importante que es saber aceptar y valorar lo que uno tiene…y el gran tema, sobre la amistad verdadera, sobre lo importante que es pasear por los caminos de la vida acompañados.

 El personaje vertebrador del libro es el señor sapo, que es un animal afectuoso y complaciente, pero también fanfarrón e irresponsable, amigo de meterse en problemas. Son sus amigos la rata del río, el topo y el tejón los que le ayudarán a superar sus problemas y a que vuelva a tener una vida digna.

Los personajes de El viento en los sauces muestran en realidad comportamientos cercanos a los humanos y alejados de los animales. Son personajes educados, ejemplo de etiqueta y cortesía. Destaca la solidaridad que muestran con el sapo o como el ratón reacciona ante la nostalgia y añoranza de la casa del topo.

Otro “protagonista” del texto es la naturaleza. Se describe como en cada estación y en cada momento se realizan unas determinadas tareas. Se describe la campiña inglesa y los paisajes con una gran elaboración y precisión.

Por supuesto este libro llamó la atención y fue llevado al cine de animación en el año 1983, otra de dibujos animados en 1988. Ambas consiguiendo trasmitir esa esencia del libro.

Si por algo he querido escribir sobre este pequeño gran libro es porque tiene un trasfondo de sensibilidad, de nostalgia, quizá de en algunas ocasiones de cierta tristeza. Pero sobretodo es un canto a los amigos, a  esa mano amiga que te salva. También es un cuento que, al igual que El mago de Oz, se afirma que como en casa no se está en ningún sitio, el valor de la casa familiar, de los recuerdos…










 

lunes, 27 de febrero de 2017

DOS CABALGAN JUNTOS

   El pasado 2 de febrero de 2017 tuvo lugar en el Salón de actos de Humanidades, en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la conferencia "Dos cabalgan juntos". Pronunciada por Jose Luis Garci y por Luis Alberto de Cuenca.

   Una brillante conferencia sobre el cine, la música, pintura, sobre el arte en general. Una reflexión sobre el arte y la vida. El cine y la vida. Aquí puedes verla:

https://www.youtube.com/watch?v=NJjfJLihZhk  (1º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=5v3Yae7O1k8 (2º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=kfz7lGK8IEY&spfreload=10 (3º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=U68yKJwyvvQ (4º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=4b-KtaMlTcg  (5º parte)






viernes, 2 de septiembre de 2016

CAFÉ SOCIETY

   Woody Allen ha vuelto a alegrarnos la vista a todos los cinéfilos con otra nueva película en la que vuelve a concentrar todo su universo, sus neuras, su visión del amor y las relaciones y su pasión por el cine... Café Society

   Café Society es una mirada nosológica a ese mundo del cine que ya no existe y a esos amores que llegan, sorprenden, cautivan, apasionan y cuando se van, nunca se van del todo, sino que se quedan para siempre. Es una historia de amor ambientada en los años 30 con una reconstrucción de época de sobresaliente, al mimo nivel de Medianoche en París. Cada escenario, cada bar, cada restaurante, e incluso cada exterior te lleva a los dorados años 30 acompañado de una excelente fotografía.

 
   Un director de 80 años vuelve a elegir y a arriesgar con un reparto joven, e incluso en el caso de  Kristen Stewart, una actriz que deja mucho que desear en sus anteriores interpretaciones en la nefasta saga "Crepsusculo" y que ni siquiera logro remontar cuando se le dio la oportunidad de participar en una película muy interesante como "On the road". Todo lo contrario que a su compañero Jesse Eisenberg que esta soberbio en su papel de romántico empedernido.

   En universo de Woody Allen se esconde en todos los secundarios que van apareciendo, familiares del protagonista, y que de alguna forma ya han aparecido en muchas de sus películas. Sobretodo en esa cena judía que aparece en "Delitos y faltas" y que en cierta forma acontece aquí también.
   Es mediante los secundarios donde Allen va metiendo sus reflexiones, esas cuestiones existenciales de las que nunca existe una respuesta definitiva: la muerte, la angustia, la religión, la fe... Uno de los aciertos de Allen siempre ha sido reflexionar sobre ello en un tono cómico, desenfadado, cínico... Memorables las escenas de los padres, que podría haber sido interpretado por el propio Allen el personaje del padre, un judío poco piadoso que envidia al cristianismo porque ellos si que tienen un Paraíso después de la muerte.

   Café Society es una película para disfrutar sosegadamente. El ritmo es el ritmo de las buenas películas, sin prisas, no confunde el ritmo con la prisa. y por supuesto la selección musical siempre tan acertada y con tan buen gusto.
   Café Society es una historia de amor. Quizá sea uno de los films más nostálgicos junto con Medianoche en París. Una mirada a un pasado dorado que quizá Allen considera mucho mejor que el presente inestable. Una mirada romántica a esos amores que por las distintas circunstancias de la vida acaban separándose cuando aún no se ha apagado, a esos amores que no logran corresponderse del todo y por ello llegan a durar toda la vida...
   El final de esta película es un portento del cine romántico, la mirada perdida en el vacio añorando que existe una felicidad lejana que ya no esta con nosotros... Un final muy similar a La rosa purpura del cairo. Café Society es otra de las muchas pequeñas obras maestras del ya inmortal Woody Allen.



viernes, 15 de abril de 2016

EL CINE EN LAS VENAS

 CONFERENCIA DE JOSE LUIS GARCI:

                                                     EL CINE EN LAS VENAS
                       (Pronunciada en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)





https://www.youtube.com/watch?v=YSRH0JPwMco  (1º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=OG18ekkgums (2º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=VBCKlCx7JLk (3º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=XxXnrJXyYlo  (4º parte)

https://www.youtube.com/watch?v=darSXZbDyO0  (5º parte)







 

jueves, 13 de agosto de 2015

50 AÑOS DE SONRISAS Y LAGRIMAS


   El musical Sonrisas y lágrimas ha cumplido estos 2015 50 años.  Cuando escribí hace diez años un artículo titulado 40 años de Sonrisas y lagrimas, mantenía que es el mejor musical de la historia del cine. Hoy esa afirmación la corroboro.  De las grandes musicales de la historia del cine, ninguno es recordado con tanto cariño, fascinación, admiración y que todos recuerden sus canciones.
 
             

   Ningún musical ha conseguido ser tan popular en tantos años como este y que siga despertando interés por nuevas generaciones de espectadores. Por supuesto que musicales como “Cantando bajo la lluvia” o “Melodías de Broadway 1955” son autenticas obras maestras, pero quizá la ingratitud del tiempo ha difuminado su potencial. Cosa que no ha suicido con The Sound of Music que sigue conservando la misma frescura.  Lo ha demostrado el éxito que ha tenido tanto en EEUU como en España su adaptación para el musical de Broadway. La acogida que tuvo su adaptación española por todas las capitales de provincia fue espectacular. Algo por ejemplo no ha sucedió con otros grandes musicales como “Grease”  o   Mi fair laidy”.

   Desde su estreno en 1965 Sonrisas y lagrimas tiene algo especial, algo mágico y distinto que lo hace distinguirse entre todos los demás grandes musicales como algo atemporal. Quizá sea su historia, real y cercana. O quizá la impresionante banda sonora escrita por Richard Rodgers, Oscar Hammerstein II. Una música hecha para ser eterna y de las pocas veces que en todo el musical no hay ningún tema que sobre o que no sea pegadizo. Todos están hechos con algo que  hace que toque directamente con el espectador; alegría, ritmo, emoción, sentimiento… Temas que emoción y que alegran, que hacen vibrar. Cuando en el 45 Aniversario se proyecto en pantalla panorámica en un anfiteatro la película y en ese momento eterno al comienzo, cuando entre la inmensa pradera de la montaña surge Julie Andrews cantando The sound of music, todos los asistentes se pusieron en pie con una tremenda ovación. Lo mismo ocurrió en el musical español del que pude ser testigo como todo el publico vibraba con cada canción y como se pusieron en pie cuando la compañía se despedía con el mítico Do Re Mi.
 

   Sonrisas y lágrimas se  basa en la propia autobiografía de María Von Trapp, una mujer con un carácter bastante marcado y que se alejaba en realidad de la dulce María de la película. La primera adaptación de esta historia fue en Alemania en 1956, una película protagonizada por Ruth Leuwerik que ya asentaba las bases para el posterior musical que luego se haría en Boradway.
   La película alemana no era un musical. Contaba estrictamente la historia de la joven María, sus avatares en el convento, su labor como institutriz del varón, el enamoramiento, la formación del grupo de cantores y la posterior huida. Tuvo un éxito tan brutal que en 1958 tuvo una secuela llamada “La familia Trapp en América” y que continuaba adaptando la autobiografía de María , ahora en lo referente a la estancia de la familia en América, lo que les costó adaptarse y tener éxito.  Y ambas fueron todo un gran éxito.
 

   Después de mucho tiempo descatalogadas, estas dos películas han sido reeditadas en DVD. Fueron películas que evidentemente Robert Wise tuvo que ver y sacar muchas ideas y referencias para su película. Pero hay que tener en cuenta que Sonrisas y lágrimas no es la adaptación o el remake americano de estas películas alemanas, sino que es la adaptación del musical de Broadway. Un musical hecho cine.
   De tantos temas musicales siempre de niño solía quedarme con DO, Re, Mí. Pero ya luego es depende del día y de la época. Creo que ha ido creciendo mucho el tema Climb every montain como todo un portento. No lo canta Julie Andrews sino por Peggy Wood , y es todo un alarde de belleza, profundidad y emoción. De esas poca veces que se unen mensaje  y música en una misma partitura. Desde entonces lo ha interpretado muchas cantantes y todas las versiones conservan la misma emoción. Es mas que una canción.
 

Y hablando de adaptaciones me gustaría mencionar la adaptación en animación anime que en 1991 hizo  Kôzô Kuzuha  la cual es la adaptación más fiel y completa que se ha hecho del libro de Maria. Contiene una fiel adaptación del libro y referencias de las películas alemanas, de la película de Wise y del musical de Broadway. La serie de animación cogió lo mejor de todas las adaptaciones y en 40 capítulos hizo la versión más completa y fie de la historia hasta la fecha.
 
50 años son muchos años, pero después de ver por…(ya perdí la cuenta) Sonrisas y lagrimas parece que no han pasado tantos. Una película que sigue inspirando, emocionando… Después de 50 años es ya un referente cultural, un icono, una obra maestra, y por supuesto, una vida de repuesto....